viernes, 9 de noviembre de 2018

Euskadi tiene el mayor salario medio de todas las comunidades autónomas

La población asalariada en 2017 fue en España de 15.682.300 personas. El grupo más numeroso, constituido por el 40% de asalariados que estaban en los deciles intermedios (6.272.900 personas), tuvieron un salario bruto mensual entre 1.230,9 y 2.136,3 euros. Los deciles son los nueve valores que dividen al conjunto de datos ordenados en diez partes iguales. Un segundo grupo lo constituyeron el 30% de asalariados que se encontraban en el tramo alto de remuneración —tres últimos deciles—. Eran unos 4.704.700 de asalariados, con un sueldo bruto mensual de al menos 2.136,3 euros. El 30% restante de los asalariados estaban en la zona baja salarial —tres primeros deciles—. Eran aproximadamente 4.704.700 personas y ganaron menos de 1.230,9 euros brutos mensuales en 2017.
El salario medio fue de 1.889 euros brutos al mes en el año 2017, con un aumento de 10,9 euros respecto a 2016. Por su parte el salario mediano se situó en 1.590,3 euros, con una disminución de 4,2 euros respecto al año anterior. Los hombres tuvieron una mayor concentración relativa en salarios altos que las mujeres. Así, el 34,7% de los hombres ingresaron 2.136,3 euros o más en 2017, frente al 24,9% de las mujeres. En los salarios bajos ocurrió lo contrario. El 40,3% de las mujeres tuvo un salario inferior a 1.230,9 euros, frente al 20,6% de los hombres. El salario medio de las mujeres fue de 1.668,7 euros al mes, mientras que el de los hombres alcanzó los 2.090,6 euros.
Los trabajadores más jóvenes se concentran en los salarios más bajos, mientras que los trabajadores de mayor edad tienen un peso relativo mayor en los salarios más elevados. El nivel salarial más elevado de los de mayor edad viene determinado por una mayor proporción de contratos indefinidos, una mayor antigüedad en el puesto de trabajo y más experiencia laboral. Así, el 66,2% de los asalariados menores de 25 años recibió un salario mensual inferior a 1.230,9 euros en 2017. El porcentaje de los que tuvieron un salario mayor que 2.136,3 euros fue del 5,1%. Entre los asalariados de 55 y más años, un 23,2% se encontraba en el tramo bajo del salario mensual —menos de 1.230,9 euros—, mientras que un 39,7% estaba en el tramo superior —más de 2.136,3—.
En general, a mayor nivel de formación el salario es más alto. El 41,3% de las personas con nivel de estudios bajo —a lo sumo habían concluido la enseñanza obligatoria— tuvo en 2017 un sueldo  inferior a 1.230,9 euros. En el caso de las personas con educación secundaria de segunda etapa o formación equivalente, el porcentaje de los que percibieron salarios bajos fue del 35,8%, mientras que en aquellos con estudios superiores dicho porcentaje alcanzó el 18,9%. El 49,8% de los asalariados con titulación superior ganó al menos 2.136,3 euros al mes. El 20% de los que tenían estudios medios y el 9,9% con nivel de estudios bajos estuvieron en este tramo de ingresos.
La estructura productiva de cada comunidad autónoma tiene una gran influencia sobre su nivel salarial. Las que tuvieron mayor concentración de salarios altos fueron, según el INE,  Euskadi —44,4% de asalariados con salarios por encima de 2.136,3 euros mensuales), Navarra —41,4%— y Madrid —39,1%—. En el lado opuesto, las que tuvieron un mayor porcentaje de asalariados con sueldos por debajo de 1.230,9 euros fueron Canarias —38,9%—, Extremadura —37,9%— y Andalucía —37,4%—.  Las comunidades autónomas  con mayor salario medio en el empleo principal fueron Euskadi —2.208,8 euros—, Madrid —2.191,7 euros— y Navarra —2.177,8 euros—. Los menores salarios medios se dieron en Extremadura —1.583,4 euros—, Canarias —1.606,6— y Comunitat Valenciana —1.677,8—

La estructura productiva de cada comunidad autónoma influye sobremanera en su nivel salarial.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes