Según las proyecciones publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los 15 próximos años España ganaría 2.375.776 habitantes (un 5,1%), hasta superar los 49 millones en 2033. Las proyecciones de población muestran la evolución que seguiría en el caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales. El aumento de la población residente se debería, principalmente, a un elevado saldo migratorio, positivo en todo el período proyectado.
Por otra parte, el progresivo e ininterrumpido aumento de las defunciones, siempre superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado. Este saldo vegetativo negativo se vería compensado con el saldo migratorio en los primeros 15 años de la proyección, lo que provocaría un aumento de población.
El número de nacimientos seguiría reduciéndose hasta 2022, continuando con la tendencia iniciada en 2009. Entre 2018 y 2032 nacerían en torno a 5,7 millones de niños, un 15,8% menos que en los 15 años previos. No obstante, a partir de 2023 los nacimientos comenzarían a aumentar debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas, en concreto las nacidas a partir de la segunda mitad de los años 90. Así, en 2033 la cifra anual de nacimientos habría ascendido hasta 403.718, un 3,5% más que en la actualidad. El número de nacimientos se proyecta suponiendo que la fecundidad de las mujeres mantenga una leve pero progresiva tendencia al alza. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,41 en 2033, frente al 1,31 actual.
La esperanza de vida al nacimiento alcanzaría en 2033 los 82,9 años en los hombres y los 87,7 en las mujeres, con una ganancia de 2,5 y de 1,9 años, respectivamente, respecto a los valores actuales. De la misma forma, una mujer que alcanzase la edad de 65 años en 2033 viviría en promedio 24,4 años más —20,7 en los hombres—, frente a los 23 años de supervivencia actuales —19,1 para los hombres—.
A pesar de la mayor esperanza de vida, el número de defunciones continuaría creciendo durante todo el periodo proyectado, como consecuencia del envejecimiento poblacional. Así, en el periodo 2018-2032 se llegarían a registrar algo más de seis millones y medio de defunciones, un 14,8% más que las observadas en los 15 años previos (2003-2017). En el año 2032 se producirían 471.621 fallecimientos entre los residentes en España, frente a los 421.269 del año 2017.
![]() |
El número de nacimientos seguirá reduciéndose hasta 2022. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.