lunes, 22 de octubre de 2018

El Programa de Cribado de Cáncer de Mama en Euskadi ha detectado cerca de 9.300 tumores, casi siempre en sus primeras fases

La supervivencia del cáncer de mama sigue aumentando en Euskadi, tal y como evidencia el Registro de Cáncer: entre 2000-2012 la supervivencia para todas las mujeres con cáncer de mama ha crecido desde el 83,4 % en el periodo 2000-2004 al 86 % en 2010-2012. Así, la supervivencia a cinco años del diagnóstico ha mejorado en todos los grupos de edad y, de manera significativa, entre las mujeres de 50 a 69 años, precisamente la población diana del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza. Así, en ese segmento, del 89,1 registrado en el periodo 2000-2004, se ha pasado a un 92,7% en 2010-2012.
Euskadi cuenta con un Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama que dispone de una unidad de gestión, 11 unidades de cribado, 7 unidades de valoración y 7 hospitales de referencia cuyos Comités de Mama establecen, en sesiones clínicas semanales, las pautas diagnostico-terapéuticas y el seguimiento de las lesiones sospechosas.
Desde la puesta en marcha del programa, en 1995, y hasta junio de este año, se han realizado casi 2,5 millones de citaciones, prácticamente 2 millones de mamografías, posibilitando la detección de 9.290 cánceres, la mayoría en estadios precoces. El 83,1% de las mujeres a las que se detectaron esos tumores recibió un tratamiento no invasivo de la mama. Desde el punto de vista cualitativo, el programa alcanza tasas de participación del 80%; y, como revela la encuesta realizada en los meses de febrero y marzo, las mujeres participantes muestran un grado de satisfacción en parámetros de excelencia.
Dentro del Plan Oncológico de Euskadi 2018-2023 se va a seguir reforzando el programa de detección precoz de cáncer de mama, cuya población diana en la actualidad es de 325.984 mujeres y al que en 2017 se destinó en torno a 7,8 millones de euros. Siempre dentro de ese Plan, cuyo objetivo último es precisamente mejorar la supervivencia al cáncer en general, se seguirá trabajando desde el Gobierno vasco en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, y continuará con el modelo de atención multidisciplinar y avanzando también en la personalización del cribado y en el estudio de estrategias aplicables a mujeres de riesgo moderado.
De esa forma, continuarán introduciéndose mejoras en la gestión y organización que posibiliten la optimización de los recursos, como en el caso de Onkologikoa, en Donostia, que en 2019 pasará a ser un centro vinculado a Osakidetza. Otro de los pilares fundamentales será el apoyo a la investigación que se desarrolla en Osakidetza, que participa en más de 60 proyectos de investigación en cáncer de mama con una financiación externa cercana a los 1,2 millones de euros. La previsión de gasto en medicamentos para tratar el cáncer en Euskadi se sitúa para finales de este 2018 en torno a los 107 millones de euros, prácticamente un 12% más que en 2017.

La investigación es uno de los pilares fundamentales para Osakidetza.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes