miércoles, 10 de octubre de 2018

El parque de viviendas creció en 5.848 por año en Euskadi entre 2011 y 2016

El parque de viviendas en Euskadi era de 1.049.370 a 1 de noviembre de 2016, un 2,9% más que en la misma fecha de 2011, según datos elaborados por Eustat. Más de la mitad de las viviendas se ubicaba en Bizkaia, 543.236, suponiendo el 51,8% del total; Gipuzkoa, con 341.938 viviendas, representaba el 32,6%, mientras que el 15,6% restante, 164.196, correspondía a Álava.
Comparando estas cifras con las de 2011, había 29.239 viviendas más, por lo que en el quinquenio 2011-2016, el incremento anual medio fue de 5.848 viviendas, mientras que entre 2006 y 2011 había sido de 7.817 y entre 2001 y 2006 se llegó a la cifra de 20.486 más por año. La evolución por territorios fue distinta: Álava fue el territorio que experimentó un mayor incremento del parque de viviendas respecto a 2011, un 4,9%; seguido por Gipuzkoa, con un 2,6%; y Bizkaia, con un 2,4%.
En el ámbito comarcal las desigualdades eran más reseñables, destacando, por su crecimiento en esos cinco años cuatro comarcas alavesas: Montaña Alavesa (9,9%), Rioja Alavesa (6%), Llanada Alavesa (5,1%) y Estribaciones del Gorbea (5%). En el extremo contrario, y con incrementos positivos inferiores a la media —2,9%—, se situaban el Gran Bilbao (1,9%), Bajo Bidasoa (2%) y Urola Kosta (2,1)%.
Vitoria-Gasteiz fue la capital que más amplió su parque residencial en el período 2011-2016, con 5.797 viviendas más, lo que supone un 5,2% de crecimiento. El incremento de Donostia fue del 2,4%, con 2.151 viviendas adicionales, y el de Bilbao del 1,7%, al sumar 2.679 viviendas nuevas. A nivel municipal, 158 municipios experimentaron incrementos iguales o superiores al 2% en su parque de viviendas. Entre ellos, 21 tuvieron crecimientos superiores al 10%, siendo extraordinariamente reseñables los casos de Baños de Ebro (53,5% más, pasando de 159 viviendas en 2011 a 244 en 2016), Ereño (un 26,4% más, de 125 a 158 viviendas) y Zalduondo (23,4 %, de 107 a 132 viviendas en esos cinco años), todos ellos municipios de tamaño muy reducido.
Respecto al uso, el 85% del parque de viviendas familiares se destinó a residencia habitual, mientras que el 15% restante correspondía a viviendas secundarias o desocupadas. Comparado con el dato del 2011, el porcentaje de viviendas principales apenas varía, ya que su aumento se cifró en 0,6 puntos porcentuales. Bizkaia contaba en 2016 con la menor proporción de viviendas no principales, un 14,4% del total, frente al 15,1% de Gipuzkoa y al 17% de Álava. Por comarcas, destacaba el elevado porcentaje de viviendas secundarias o desocupadas de tres comarcas alavesas: Montaña Alavesa (51,3%), Rioja Alavesa (47,8%) y Valles Alaveses (47,1%).

Vitoria-Gasteiz fue la capital que más amplió su parque residencial en el período 2011-2016.



0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes