La Encuesta sobre Adicciones en Euskadi 2017 analiza la prevalencia y las pautas de consumo de drogas y otras adicciones sin sustancia, su evolución y la opinión de la población sobre dicha problemática. Se ha realizado mediante entrevistas domiciliarias a 2.013 residentes en Euskadi, de entre 15 y 74 años, con un error muestral del 2,18% para un nivel de confianza del 95%. Además, en esta nueva edición se ha incorporado la perspectiva de género en consumos, para obtener datos más exhaustivos. El estudio sitúa las drogas legales, el alcohol y el tabaco, como las más consumidas. El 81’2 % de la población ha bebido alcohol y el 25,9% ha fumado, el 15,4% ha tomado psicofármacos, el 8,6% ha consumido cannabis y el 1,9 % otras sustancias ilegales.
La encuesta muestra también que las prevalencias son mayores entre los hombres en todos los casos, salvo en el de los psicofármacos. No hay tanta diferencia por género en las edades de inicio en el consumo de sustancias. Se empieza a beber y/o fumar entre los 16 y los 17 años, se prueba el cannabis en torno a los 18’6 años y los psicofármacos a partir de los 40.
Por lo que respecta a las adicciones comportamentales, ha aumentado el juego en Euskadi. El 25,7% de la población participa en loterías y apuestas cada semana, frente al 22,4% que lo hacía en 2012. Las loterías y quinielas son, con diferencia, el tipo de juego más frecuente, seguidas a mucha distancia por las apuestas deportivas que, sin embargo, son las que más han aumentado en los últimos cinco años. La proporción de quienes mantienen pautas de riesgo se mantiene: el 0,6% de la población en 2017 —0,4 en 2012—. Aunque cada vez juegan más personas, también ha aumentado el porcentaje de las que no presentan riesgo de adicción al juego: el 23,7 % en 2017, frente al 19,8 % en 2012.
El estudio revela también que, aunque cada vez más personas utilizan internet —se ha pasado del 72,9% de usuarios en 2012 al 85,1% en 2017—, sólo el 5% de la población vasca presenta un uso de riesgo o problemático —el 3% en 2012—. Se ha constatado, además, que ese uso de riesgo es algo mayor entre las mujeres. No obstante, ha disminuido ligeramente la categoría más severa de uso problemático, el 0,7 % el año pasado, frente al 1,2 % de 2012. Según la encuesta, la mayor parte de la ciudadanía, el 80,1%, utiliza internet sin problemas y el 14,9% no lo usa.
Para afrontar el enorme reto que suponen las adicciones, Euskadi cuenta con la Ley de Atención Integral de Adicciones y Drogodependencias, que se centra, sobre todo, en la prevención, así como con el VII Plan sobre Adicciones de Euskadi, que recoge cincuenta acciones en materia de prevención, reducción de la oferta de sustancias y actividades adictivas, o asistencia sanitaria y sociosanitaria, entre otras cuestiones. A ellos se suman los planes forales y locales que llevan a cabo los distintos municipios y diputaciones. Destaca, además, la labor desarrollada en atención primaria en Osakidetza, a la que han recurrido en los últimos cinco años más de 18.800 personas que querían dejar de fumar.
![]() |
Más de 18.800 personas han recurrido a Osakidetza en los últimos cinco años para tratar de dejar el tabaco. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.