La tasa de paro de la juventud vasca entre 16 y 29 años ha bajado hasta el 14,9% en el segundo trimestre de este año, alcanzando así el valor más bajo de los útimos años, según ha resaltado el Gobierno Vasco. En relación al primer trimestre de 2018 la tasa de paro ha caído un punto y medio —ya que era del 16,4% en esa primera parte del año—, y en relación al mismo trimeste de 2017 la tasa ha mejorado un punto, pasando del 15,9% en el segundo trimestre del año pasado al 14.9% de idéntico período en 2018. El descenso de la tasa de paro está en consonancia con la evolución general del mismo.
El Observatorio Vasco de Juventud del Departamento de Empleo y Políticas Sociales ha llevado a cabo un análisis de la situación del desempleo juvenil en Euskadi con motivo de la reciente publicación de los datos de la Encuesta de Población en Relación con la Actividad, de Eustat, (PRA) del segundo trimestre de este año. La PRA es elaborada trimestralmente y proporciona al Observatorio Vasco de la Juventud datos específicos y segmentados de la población que va de los 16 hasta los 29 años.
La tasa de paro indica el porcentaje de personas activas, en disposición de trabajar, que no tienen empleo pero se muestran disponibles para trabajar y están buscando activamente —es decir, han realizado alguna gestión de búsqueda de empleo en las últimas cuatro semanas—. No incluye en ningún caso a estudiantes que no buscan empleo ni a personas incapacitadas que no pueden trabajar. En la actualidad, los hombres jóvenes tienen una tasa de paro algo más alta que las mujeres en Euskadi, 15,6% y 14%, respectivamente, y la tasa de paro más alta se registra en Bizkaia (16,8%), seguida de Álava (14,5%) y de Gipuzkoa (11,8%).
Los datos referidos a la juventud están en consonancia con los globales. La cifra de ocupados en Euskadi entre abril y junio fue de 940.300 personas, lo que supone un aumento de 23.400 respecto al trimestre inicial del año. La tasa de paro se sitúa así en el 10,1%, 1,2 puntos porcentuales por debajo del primer trimestre. Como resultado de la evolución de la población ocupada y la parada, la tasa de actividad fue del 57% en el segundo cuarto del año, ocho décimas porcentuales por encima del anterior.
Por territorios, es en Bizkaia donde aumenta la ocupación con mayor intensidad, con 14.100 ocupados más; le sigue Álava con 5.800 y Gipuzkoa con 3.600. Respecto a las capitales, Vitoria-Gasteiz es donde más aumenta la ocupación, con 4.500 personas más trabajando; le sigue Bilbao con un aumento de 3.400, mientras que Donostia no sufre cambios. En cuanto al género, el ascenso de la ocupación es mayor en las mujeres, con 15.200 ocupadas más que el timestre anterior, mientras que la cifra de hombres ocupados aumenta en 8.200. Los servicios copan la ocupación, con la creación de 19.300 empleos netos, aunque también mejoran la industris (+3.400) y el sector primario (+800), mientras que la construcción cae en 200 ocupados.
![]() |
Los servicios copan la creación de empleo en Euskadi, con 19.300 empleos netos más. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.