miércoles, 18 de julio de 2018

Elebide registró 346 incidencias en 2017, 230 menos que en el ejercicio anterior

El Servicio para la Garantía de los Derechos Lingüísticos-Elebide registró el año pasado 346 incidencias relacionadas con la vulneración de los mismos, 230 menos que el año anterior. 289 fueron quejas, y en el 98% de los casos —283 quejas— la vulneración se produjo en relación al euskera; es decir, que el ciudadano no pudo hacer uso de la lengua vasca. En 6 ocasiones, sin embargo, la vulneración se produjo en relación al castellano. El 83% de las quejas, es decir 241, tuvo lugar en el ámbito público, mientras que el 17%, 148 quejas, se produjo en el privado.
Elebide comenzó.a funcionar en 2007 con el objetivo de ofrecer información y asesoramiento sobre los derechos lingüísticos al os ciudadanos que asi lo solicitasen. Aunque en los años 2015 y 2016 se produjo un significativo aumento de las incidencias registradas (789 y 576 casos, respectivamente), en general el número de las mismas se ha mantenido estable. El 86% de las incidencias tramitadas en 2017 fueron quejas por vulneración de derechos lingüísticos, mientras que el resto fueron consultas (2), sugerencias (4) y solicitudes (29).
En el caso de las administraciones e instituciones públicas, el 53%, 127 quejas, fueron dirigidas al sector público vasco, lo que supone 148 menos que en 2016. Respecto a estas quejas, 39 fueron dirigidas al Gobierno Vasco y 68 a entidades y sociedades públicas dependientes del Ejecutivo. La mayor parte de las quejas tuvieron relación con Osakidetza (64 quejas, frente a las 208 del año precedente) y Lanbide (10 quejas).
Al margen del sector público vinculado al Gobierno Vasco y sus entidades o sociedades públicas, 22 quejas estuvieron relacionadas con el ámbito de las diputaciones; 51, con las administraciones locales; 25 interpelaban a la Administración General del Estado; y 16, a otro tipo de instituciones públicas —en la mayor parte se trató de entidades participadas por más de una institución, como el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, el BEC o Metro Bilbao).
En lo que respecta al ámbito privado, 14 tuvieron que ver con servicios generales de la actividad privada; 11, con el comercio; 10, con la cultura y el ocio; 5, con el campo de las finanzas y los seguros; 2, con la enseñanza; 1, con la hostelería; y, finalmente, 5, con otro tipo de ámbitos. Las quejas hicieron referencia tanto a entidades y asociaciones sin ánimo de lucro como a entidades y empresas profesionales. A la hora de admitir a trámite las quejas se tuvieron en cuenta diversos textos legales relacionados con los derechos lingüísticos. En los mismos se establece qué entidades o empresas están obligadas por ley y cuáles son los derechos lingüísticos que deben garantizarse.
Las 289 quejas de 2017 se clasifican en cuatro grupos: vulneraciones acaecidas en relaciones escritas, vulneraciones relacionadas con comunicaciones orales, vulneraciones detectadas en el paisaje lingüístico —como rótulos, señalización…— y, finalmente, las producidas en internet y en las redes sociales.

Las quejas han estado relacionadas con los ámbitos escrito y oral, la señalización, y con internet y redes sociaes.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes