A medida que se consolida la recuperación de la economía vasca, mejora su posición relativa respecto a los países europeos. Es lo que constata el Informe Anual 2017 elaborado por el Departamento de Hacienda y Economía del Gobierno Vasco. El año pasado, el PIB per cápita de Euskadi se situó cerca del 23% por encima de la media de la Unión Europea a 28 miembros y, además, superó en un 14% la media de la UE a 15, el que tiene en cuenta a aquellos que son más punteros. En 2017 se produjo una ligera convergencia en el ritmo de crecimiento de los tres sectores principales, con un fuerte desarrollo de la industria (2,7%) y los servicios (3,1%) y un empuje de la construcción (2,5%). Por su parte, el comercio internacional avanzó por encima del incremento de la economía, algo que no sucedía desde 2010.
Un dato llamativo es el que indica que el número de puestos de trabajo creció en 2017 un 2,1%, al igual que la afiliación a la Seguridad Social. Gracias a ello, se han recuperado ya unos 56.000 de los 119.000 empleos que se perdieron entre 2008-2013. No obstante, todavía hay 63.000 menos que al comienzo de la crisis. El sector servicios y la industria, con mejoras del 2,2% y 1,7%, fueron los más dinámicos, y la construcción mejoró de forma notable los resultados del año precedente y situó su avance en un notable 1,6%. El año pasado se produjo un aumento de las vacantes ofrecidas por las empresas, ya que, por término medio, se contabilizaron 4.500 vacantes. Esto supone un 22,9% más que las existentes en 2016.
La productividad de Euskadi por hora trabajada comparada con la UE a 28 es un 20% superior a la de la media, e incluso realizando la comparación con la UE a 15, sigue estando por encima. Entre 2008 y 2016, el salario medio por trabajador aumentó un 7,6%, una tasa inferior al aumento del IPC en el período (9,2%). Se ha producido una brecha de género en el colectivo de salarios más bajos, desde 2008 a 2014, donde la mujer no ha visto ningún avance en su salario y el incremento de los hombres fue del 5,5%.
En cuanto a la distribución por edad, los menores de 25 años son el grupo más perjudicado. Frente a los 15.406 euros que ganaban, por término medio en 2008, ocho años más tarde el salario medio de ese colectivo es de 12.100 euros. Las personas entre 25 y 34 años tampoco han logrado mantenerlo, al pasar de los 22.223 euros a los 22.046. En el tramo de 35 a 44 años, el incremento ha sido continuo, pasando de 25.649 euros en 2008 a 27.470 en 2016, con una subida acumulada del 7,1%. En el tramo de 45 a 54 años, no ha habido un aumento apreciable, sólo del 0,8% y el salario medio se mantiene por debajo de los 29.500 euros. Por último, a partir de los 55 años, la subida acumulada ha sido del 6,7%, con un salario medio de 29.975 euros. Por sectores económicos, el salario más elevado corresponde a la industria, mientras que el menor se concentra en los servicios. El número de mujeres en este último ámbito explica parte de la brecha salarial.
Finalmente, la crisis económica disparó el número de personas receptoras de ayudas hasta 2015, cuando llegaron a superar las 66.000. En 2017 se ha producido un descenso de 2.726 respecto a 2016, y de 3.500 respecto a 2015. En los primeros meses de 2018, por primera vez en cinco años, se ha bajado de las 60.000 personas, con 57.317 ayudas en vigor.
![]() |
Los mejores salarios están en Euskadi en el sector industrial; y los más bajos, en los servicios. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.