domingo, 8 de julio de 2018

El 94% de los mayores de 65 años acudió al médico de familia el año pasado

El porcentaje de personas que acudieron al menos una vez al médico de familia el año pasado subió a medida que aumentó la edad —67,2% entre los de 16-29 años, frente al 94% de los de 65 o más años—. Esta diferencia lógica se apreció también en las visitas al médico especialista. Sin embargo, las visitas al dentista mostraron un comportamiento opuesto. El 48,9% de los jóvenes acudió al menos una vez a visitarlo, frente al 38,8% de los mayores. Son datos recogidos en la Encuesta de Condiciones de Vida que cada año incorpora un módulo armonizado a nivel europeo para profundizar en diversos aspectos de la vida de los hogares. En la edición de 2017 incluyó un módulo sobre salud, y el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado cuenta de los resultados.
Por nacionalidad, los extranjeros acudieron menos que los españoles al médico de familia, al especialista o al dentista. Por ejemplo, el 52,6% de los españoles acudió al médico especialista, frente al 43,4% de los extranjeros de la Unión Europea y el 36,1% de los del resto del mundo. Atendiendo al nivel de ingresos, el porcentaje de la población de 16 y más años que acudió al menos una vez al médico de familia apenas varió: 78,5% en los hogares con ingresos bajos y 79,3% en los de ingresos altos. Por contra, las visitas al especialista o al dentista sí mostraron variaciones. Las personas con mayores ingresos acudieron con más frecuencia que las de ingresos bajos —57,7% frente al 43,8% en el caso del especialista, y 60,6% frente al 35,3% en el del dentista—.
En ese contexto, la obesidad afectó en España al 13,7% de la población de 16 y más años en 2017. Fue más habitual en hombres (14,7%) que en mujeres (12,7%) y se presentó en mayor medida en las personas con un nivel de formación de educación primaria o inferior (21,7%) que en las de educación superior (8,6%). Por nivel de ingresos, la obesidad afectó más a las personas de ingresos bajos (15%) que a las de ingresos altos (9%). Respecto a las actividades físicas y el deporte, las personas de 16 y más años les dedicaron el año pasado un promedio de 202 minutos semanales. Entre las personas con ingresos altos el promedio fue de 232 minutos semanales, mientras que las de ingresos bajos les dedicaron un tiempo medio de 180 minutos.
El 77,2% de quienes tienen 16 y más años afirmaron comer fruta a diario. La frecuencia aumentó con la edad. Así, el 67% de quienes estaban entre 16-29 años consumió fruta diariamente, frente el 88,3% de los de 65 o más. El consumo diario de verduras, ensaladas o legumbres fue algo inferior —64,7%—, siendo también menor entre los jóvenes (57,6%) que entre los mayores (69,8%). La frecuencia de consumo creció con el nivel de ingresos. El 69% de las personas con ingresos bajos consumió fruta diariamente, frente al 83,6% de quienes tienen ingresos altos. Por su parte, el 58,4% de las personas con ingresos bajos tomó verduras, ensaladas o legumbres a diario, frente al 69,3% de las de ingresos altos.

Se dedicaron 202 minutos semanales a las actividades físicas y al deporte.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes