lunes, 18 de junio de 2018

El Programa de Cribado Poblacional de Cáncer de Cérvix llegará a toda Euskadi en 2019

Osakidetza ha iniciado el Programa piloto de Cribado Poblacional de Cáncer de Cérvix con el envío de las primeras cartas a las mujeres de entre 25 y 29 años de la comarca de Debabarrena. Las correspondientes invitaciones para que acudan a la matrona del Centro de Salud a realizarse una prueba sencilla se remitieron hace unos días y las primeras pruebas empezarán a realizarse a partir del 28 de este mes. En el último trimestre de este año se extenderá también a la OSI (Organización Sanitaria Integrada) de Álava y la implantación del cribado poblacional se irá ampliando en 2019 por franjas de edad y a toda Euskadi.
El programa pretende reducir los casos de cáncer de cuello de útero y estará completamente implantado en los tres territorios para 2023, invitando a participar a todas las mujeres de entre 25 y 65 años. Se suma a los dos programas de detección precoz que ya lleva a cabo Osakidetza con altas tasas de participación: la del cribado de cáncer colorrectal y el de cáncer de mama.
El Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix puesto en marcha en Euskadi responde a un modelo poblacional, siendo una de las primeras comunidades autónomas que decide impulsar este cribado de forma organizada y para todas las mujeres de entre 25-65 años de manera sistemática. En el primer año se llegará a las mujeres de entre 25-29 años, en el segundo a las de 30-34, en el tercero a las de 35-44, en el cuarto a las de 45-54 y en el quinto a las de 55-65. El modelo poblacional se compaginará con el de las mujeres que están participando en los programas actualmente vigentes en Osakidetza. Siempre que los resultados estén dentro de la normalidad, las rellamadas para realizar la prueba se llevarán a cabo con periodicidad de tres años en el caso de las mujeres de entre 25-34 años y de cinco entre las de 35-65.
El programa cuenta con un laboratorio central con altos estándares de calidad y automatización, ubicado en el Servicio de Anatomía Patológica de la OSI Donostia, al que se van a enviar las muestras. Las matronas de atención primaria serán las responsables de tomar las muestras, informar de los resultados y derivarlos a las consultas de ginecología específicas de la OSI en caso de que haya que completar el estudio, siguiendo un modelo de atención integrada. Los servicios de ginecología de las diferentes OSIs trabajarán en red, de forma coordinada, remitiendo a unidades específicas de patología cervical los casos que sean complejos.
La puesta en marcha del plan va acompañada de un sistema informático completamente integrado en la historia clínica de la paciente, que permitirá hacer un seguimiento de todo el proceso. Se llevará un control de las mujeres con pruebas de cribado realizadas, y de los tratamientos, así como de los resultados con objeto de hacer un seguimiento y evaluación del programa. La prueba consiste en una única recogida de muestra que se deposita en un medio líquido y que gracias al innovador laboratorio permite realizar el análisis de las células (citología) y el de la presencia de virus de VPH de alto riesgo.

Euskadi es una de las primeras comunidades en contar con este cribado de forma organizada.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes