martes, 26 de junio de 2018

Apenas aumentó la población de Euskadi en 2017

La población residente en Euskadi en 2017 pasó de 2.167.283 el 1 de enero de ese año a 2.171.131 justo un año después. Eso supone un aumento, logrado gracias a los inmigrantes, de 3.848, un 0,18%. De esa forma, la Comunidad Autónoma Vasca se situó en mitad de quienes más crecieron en población y de las que más habitantes perdieron. A nivel español, según datos del INE, la población residente se situó en 46.659.302 al empezar 2018, lo que supuso un aumento de 132.263 personas en doce meses. En términos relativos el incremento fue del 0,28%, continuando el crecimiento iniciado en 2016 tras haber decrecido entre 2012 y 2015.
El incremento poblacional de 2017 fue consecuencia de un saldo vegetativo —nacimientos menos defunciones— negativo, de 31.245 personas, y de un saldo migratorio positivo de 164.604 (se registraron 532.482 inmigraciones del extranjero y 367.878 emigraciones). La población aumentó en los grupos de edad de 10 a 24 años, de 40 a 79 y en los mayores de 85 años. Por contra, descendió en el grupo de 25-39 años (en 253.939 personas), entre los menores de 10 (80.560 menos) y en el grupo de 80-84 años (226.372 menos).
La subidad de población el año pasado se debió al crecimiento de la población de nacionalidad extranjera (152.600 personas más). Este aumento se produjo gracias a un saldo migratorio positivo con el exterior (de 174.231) y de un saldo vegetativo también positivo (45.120), que se vio reducido por los procesos de adquisición de nacionalidad española, que afectaron a 66.565 residentes. Por otra parte, la población local bajó en 20.337 personas, hasta situarse en 42.087.247. Esta bajada respondió a un saldo vegetativo negativo (-76.365) y a un saldo migratorio también negativo (-9.627), que no se vieron compensados con las adquisiciones de nacionalidad española llevadas a cabo.
Por nacionalidades, los mayores descensos en términos absolutos se produjeron entre los procedentes de Rumanía, Reino Unido, y Ecuador. Los mayores aumentos provinieron de Venezuela, Colombia, Italia y Marruecos. Destacó el aumentó de población de nacionalidad venezolana, del 44,2%. Las principales nacionalidades de los inmigarntes extranjeros fueron la marroquí (con 39.847 llegadas), la colombiana (34.210) y la venezolana ya citada (31.468). Los flujos de inmigración aumentaron en los 16 países de origen de extranjeros, sobre todo entre los de nacionalidad peruana (un 75,2% más que a lo largo de 2016) y hondureña, con un 67,4% más. Entre los extranjeros que emigraron hubo 47.396 rumanos, 27.013 británicos y 22.498 marroquíes. Los flujos de emigración al exterior subieron en la mayoría de los 15 principales países de nacionalidad de los emigrantes. Los mayores aumentos se dieron entre los alemanes (39,6%), británicos (37,7%) y brasileños (35,8%).
Las Islas Baleares (1,36%), Madrid (1,13%) y Canarias (1.03%) registraron los mayores incrementos de población durante 2017. En el otro extremo, los mayores descensos se produjeron en Castilla y León (-0,70%), Extremadura (-0,64%) y Asturias (-0,64%).

El aumento de población en España se debió al crecimiento del número de extranjeros.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes