La Estrategia de Seguridad del Paciente de Osakidetza 2017-2020 incorpora seis nuevas líneas de acción para continuar avanzando hacia la máxima reducción posible de riesgos para las personas, según se ha anunciado desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. En ellas se abordan ámbitos como la gestión de incidentes, la atención a segundas y terceras victimas, los servicios de Urgencias, los pacientes hospitalizados con riesgos de desnutrición, la prevención de incontinencia urinaria o la resistencia a los antibióticos. Además, se mantienen las líneas de la anterior estrategia, que ha logrado hitos importantes, entre los que destacan el descenso de las infecciones ligadas a la asistencia sanitaria como la neumonía asociada a la ventilación mecánica, que se ha reducido a la tercera parte entre 2013 y 2016.
Las principales innovaciones incorporadas al plan que estará vigente hasta 2020 parten de la gestión de los incidentes de seguridad. El desarrollo del sistema de notificación y aprendizaje en seguridad del paciente se va a enmarcar en el abordaje integral de los incidentes de ese ámbito. Se trata de garantizar el análisis del mayor porcentaje posible y el aprendizaje a partir de la notificación no sólo de los incidentes de seguridad sin daño para el paciente, sino a partir de los que sí lo ocasionan. Siguiendo con la seguridad, resulta básico el seguimiento de estrictas recomendaciones enfocadas a la atención, no sólo de los pacientes afectados, sino también de los profesionales implicados —segundas víctimas—, así como de las organizaciones en las que se produzcan —terceras víctimas—.
Los Servicios de Urgencias constituyen un ámbito específico en el que la probabilidad de incidentes relacionados con la seguridad es mayor. Por ello, se va a abordar su problemática con un enfoque corporativo, siempre con la vista puesta en reforzar el nivel de seguridad de las personas atendidas en estas unidades.
Por otra parte, una de las líneas de actuación diseñadas aborda lo referido al riesgo de desnutrición entre los pacientes hospitalizados. Por diferentes factores, que van desde la edad a determinadas patologías asociadas, hay grupos de pacientes especialmente expuestos ante un riesgo potencial de este tipo. En Osakidetza existen experiencias pioneras para prevenir ese peligro, que ahora se van a generalizar.
Respecto a la línea relacionada con la incontinencia urinaria, se trata de facilitar una adecuada valoración de la situación funcional de los pacientes, así como de las ayudas que pudieran precisar para orinar en el momento del ingreso. Desde ese punto de partida, se pretende evitar la incontinencia derivada del uso inadecuado de absorbentes durante la hospitalización.
Finalmente, se plantea la generalización de los Programas de Optimización en la Prescripción de Antibióticos orientados a prescribir aquellos estrictamente necesarios, evitando tratamientos superfluos e intentando seleccionar el más adecuado en cada caso.
![]() |
En las líneas de actuación se plantea la prescripción de los antibióticos estrictamente necesarios. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.