Euskadi registró en el último trimestre del año pasado un coste laboral por trabajador y mes de 3.114 euros, la cifra más alta del Estado. En consecuencia, este indicador experimento en la Comunidad Autónoma Vasca un aumento del 1,2% en relación a los tres últimos meses de 2016, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Así, el coste medio en el conjunto estatal se situó en 2.668 euros, una cifra que superaron Euskadi, Madrid, Navarra, Catalunya y Asturias, mientras que el resto de comunidades se mantuvo por debajo de la media.
Las comunidades que cerraron el año pasado con un mayor incremento fueron Navarra y Galicia, con un crecimiento de los costes laborales del 3,6% y Euskadi fue la sexta de ellas, con un 1,2%, por encima de la media estatal del 0,7%. En el caso vasco, el coste salarial, que llegó a 2.363 euros por trabajador y mes, se incrementó un 0,8%, tres décimas más que la media estatal. El resto de costes laborales —751 euros por trabajador y mes— aumentaron un 2,4%, frente al 1,5% de la media estatal.
En el cuarto trimeste del año pasado Euskadi contabilizó 4.578 vacantes, el 6,1% del total estatal. Las comunidades con una cifra más elevada de puestos sin ocupar fueron Catalunya (25,3%) y Madrid (24,1%). La mayoría de las empresas vascas sin puestos vacantes en Euskadi, un 96,6%, aseguró no necesitar ningún trabajador más, mientras que el 1,8% aludió al elevado coste de contratación y el 1,6% adujo otros motivos, según la encuesta del INE.
Ampliando el objeto del análisis al total estatal, del coste por trabajador y mes en el que incurre un empleador por la utilización del factor trabajo, 2.020,14 euros corresponden a salarios y 596,04 a cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. El resto se debe a indemnizaciones, prestaciones sociales y similares. El coste salarial —que comprende salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados medidos en términos brutos— sube un 0,4% en tasa anual, pasando de 2.010,73 a 2.020,14 euros por trabajador y mes. Si se excluye el factor variable de los salarios, como pagos extraordinarios y atrasados, se obtiene el coste salarial ordinario, que varía un 0,3%.
Los otros costes, los no salariales, aumentan un 1,5%. Su principal componente, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, crece un 1,2%. En la variación de las percepciones no salariales destaca el aumento de las prestaciones sociales directas y el descenso de las otras percepciones no salariales, como las indemnizaciones por fin de contrato, los pagos compensatorios, el pequeño utillaje, la ropa de trabajo, la selección de personal, etcétera.
De esa manera, el coste laboral por hora aumenta un 1,2%. Este aumento, superior al incremento del coste por trabajador, se debe al descenso del 0,5% en el número de horas efectivas de trabajo. Si se elimina este efecto y el de calendario, el crecimiento estimado del coste hora es de un 0,6%.
![]() |
Los costes no salariales aumentaron un 1,5% en España en 2017. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.