miércoles, 6 de diciembre de 2017

La tasa de paro de las personas con discapacidad fue del 28,6% en 2016

El año pasado había 1.840.700 personas en España con discapacidad en edad de trabajar —entre 16 y 64 años—, lo que supuso el 6,1% de la población total en edad laboral. Y, desgraciadamente, ese colectivo presentaba una baja participación en el mercado laboral. Había 647.000 personas con discapacidad activa, con una tasa de actividad del 35,2%, más de 42 puntos inferior a la del resto de la población (78%). Esa tasa aumentó ligeramente respecto a 2015. El total de personas con discapacidad ocupadas fue en 2016 de 462.000, con una tasa de empleo del 25,1%, más de 37 puntos inferior a la de las personas sin discapacidad. El aumento de esa tasa respecto a 2015 fue de 1,7 puntos.
Asimismo, el número de personas con discapacidad desempleadas fue de 185.200. La tasa de paro superó en más de 9 puntos a la del resto de la población (28,6% frente a 19,5% en el conjunto estatal). El descenso de la tasa de paro respecto al año precedente fue el mismo que en el caso de las personas sin discapacidad.
Entre los 462.000 ocupados con discapacidad, 267.500 eran hombres (el 57,9%); y 194.500, mujeres (el 42,1%). Las mujeres con discapacidad tuvieron la misma tasa de actividad que los hombres (35,2%), al contrario de lo que ocurrió entre la población sin discapacidad, con una presencia más activa de los hombres que de las mujeres. La tasa de empleo de los hombres con discapacidad superó en 0,4 puntos a la de las mujeres, mientras que para el resto de la población entre 16-64 años la distancia fue de 12,1 puntos. Por otra parte, la tasa de paro de las mujeres con discapacidad (29,3%) fue superior a la de los hombres (28,1%). Para las mujeres sin discapacidad también fue mayor, con una diferencia de 3,4 puntos.
La evolución de las tasas de empleo respecto a 2015 fue positiva para ambos sexos, según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Se  produjo un aumento de 2,1 puntos en el caso de las mujeres con discapacidad y de 1,5 en el de los hombres. Las tasas de empleo en las personas sin discapacidad también aumentaron, en mayor cuantía para los hombres que para las mujeres. Por su parte, las tasas de paro se redujeron tanto para los hombres con discapacidad (2,8 puntos menos que en 2015), como para las mujeres (1,8 puntos menos). El desempleo también disminuyó en el colectivo de personas sin discapacidad, siendo el descenso para las mujeres más acentuado que el de las mujeres con discapacidad.
Por edades, se produjo una mayor incidencia del desempleo en la población más joven, mientras que las mayores tasas de actividad se dieron entre los de 25 a 44 años, tanto para las personas con discapacidad como para el resto. La tasa de actividad aumentó en 3 puntos y la tasa de paro cayó 2,9 en el caso de los jóvenes con discapacidad respecto a 2015. En el grupo de 25 a 44 años, el desempleo bajó 1,6 puntos para las personas con discapacidad, mientras que en el resto de la población lo hizo en 2,4. Entre los de 45 a 64 años, la tasa de desempleo bajó tres puntos para las personas con discapacidad, mientras que en el resto de la población los hizo en 2,1. En ese grupo de edad aumentaron tanto la tasa de actividad como la de empleo.

La mayor incidencia del paro se dio entre los jóvenes con discapacidad.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes