jueves, 28 de diciembre de 2017

El 96,2% de las defunciones de 2016 fueron por causas naturales

El año pasado se produjeron en España 410.611 defunciones, 11.957 menos que el año precedente, un 2,8% menos. Por sexo, fallecieron 208.993 hombres —un 2% menos que en 2015— y 201.618 mujeres —un 3,7% menos—. La tasa bruta de mortalidad se situó en 884 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con una bajada del 2,9%. La masculina fue de 916,4 fallecidos por cada 100.000 y la femenina de 852,7. El 96,2% de las muertes se debieron a causas naturales, a enfermedades. Concretamente, en 2016 murieron por esas causas 394.943 personas, un 3,1% menos que el año anterior.
El grupo de enfermedades del sistema circulatorio se mantuvo como la primera causa de muerte, con una tasa de 257,9 fallecidos por cada 100.000, seguida de los tumores (243,1) y de las enfermedades del sistema respiratorio (100,8). Respecto a 2016, los fallecimientos por la primera y la última de las causas bajaron un 3,6% y un 9,7%, respectivamente. Por contra, los fallecimientos por tumores aumentaron un 1,4%. Por sexo, los tumores fueron la primera causa de muertes entre los hombres (300,9 por cada 100.000) y la segunda en mujeres (187,4). Por su parte, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la principal causa de mortalidad femenina (272,7 por cada 100.000) y la segunda entre los varones (242,5).
Por edad, la principal causa de muerte entre los menores de un año fueron las afecciones perinatales y malformaciones congénitas, sumando el 79,4% del total de ese grupo. En los grupos de edad entre 1 y 14 años y entre 40 y 70 las causas principales de muerte fueron los tumores (28,4% y 44,5% del total, respectivamente). Entre los mayores de 79 fueron las enfermedades del sistema circulatorio, con un 33,6% del total. Por su parte, las causas externas fueron el mayor motivo de muerte entre las personas de 15-39 años, en concreto un 39,4% del total.
Yendo al detalle, dentro de las enfermedades circulatorias, las isquémicas del corazón, como infarto o angina de pecho, y las cerebrovasculares volvieron a ocupar el primer y segundo puesto en número de defunciones. No obstante, en los dos casos se produjo una caída del número de muertes respecto al 2015 (del 5,1% y 4,6%, respectivamente). Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de muerte entre los hombres, aunque provocaron un 2,5% menos de muertes que el año precedente. Entre las mujeres, fueron las enfermedades cerebrovasculares, con una disminución del 4,8%. Entre los tumores, las causas de mayor mortalidad volvieron a ser el cáncer de bronquios y pulmón (con un 2,6% más de fallecimientos) y el de colon, con un incremento del 2,2%. Estos tipos de cáncer fueron los más frecuentes entre los hombres. Además, el de bronquios tuvo un aumento de muertes del 2,1%; y el de colon, del 3,4%. Por su parte, entre las mujeres el cáncer con mayor mortalidad fue el de mama, con un aumento de defunciones del 2,4%, seguido del de colon, que provocó 0,6% más de fallecimientos.
En lo que se refiere a causas externas, en 2016 se produjeron 15.668 fallecimientos por este motivo (9.807 hombres y 5.861 mujeres), con una subida del 3,9% respecto al año anterior. El suicidio se mantuvo como la primera causa externa de muerte, con 3.568 óbitos, un 0,9% menos que en 2015. Le siguieron las caídas accidentales (con 3.019 muertes y un aumento del 8,5%) y el ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales, con 2.732 muertes y una subida del 2,2%. Por accidentes de tráfico murieron 1.890 personas (1.448 hombres y 442 mujeres), lo que supuso un 1,3% menos que en 2015. Entre los hombres, la principal causa de muerte en este apartado fueron los suicidios; y entre las mujeres, las caidas accidentales.

La principal causa externa de muerte en 2016 fue el suicidio.


0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes