La violencia de género sigue siendo una de las principales lacras sociales, que genera multitud de víctimas cada año. Los datos son bien esclarecedores. En 2016, los juzgados de Bizkaia condenaron a 438 hombres por este motivo, lo que supone que el 88% de los 512 enjuiciamientos llevados a cabo acabaron en sentencia condenatoria. Tomando como referencia la relación entre víctima y encausado, al contrario de lo ocurrido en ejercicios anteriores, los datos reflejan una nítida diferencia respecto a la distribución entre cónyuges o parejas actuales y anteriores. El año pasado, en el 39,8% de los casos la autoría del delito correspondió al cónyuge o compañero actual; y en el 60,2%, al excónyuge o excompañero.
De los 512 hombres enjuiciados, el 71,9% eran de nacionalidad española, y el restante 28,1% extranjeros. Los jueces declararon la culpabilidad del 85,6% de los encausados locales y del 93,8% de los foráneos. Los hombres de nacionalidad extranjera denunciados fueron en 2016 el 36,4% del total, cuatro puntos más que en 2015.
Los datos del Consejo General del Poder Judicial indican que, tras la evolución creciente entre 2011 y 2013, el número de asuntos civiles ingresados en los juzgados de Bizkaia tiende a la baja. Así, en 2014 ingresaron 541, al año siguiente fueron 537 y en 2016, 383. Esto supone que se produjo una caída del 28,7% entre los dos últimos años. Continúa siendo mucho menor la cantidad de asuntos civiles ingresados en los partidos judiciales, tanto directamente como por transformación, que la cantidad de asuntos penales —383 asuntos civiles frente a 3.596 asuntos penales—.
En 2016 se interpusieron 2.573 denuncias en los juzgados del territorio, lo que supone siete denuncias diarias. La mayor parte de las demandas, concretamente un 61%, fueron presentadas por las propias víctimas, fundamentalmente a través de atestado policial (57%). Además, se incoaron 387 órdenes de protección, un 8,5% menos que en el año inmediatamente precedente. Bajó la proporción de órdenes adoptadas hasta el 42,4%, el más bajo registrado, por lo que las rechazadas fueron el 57,6%.
De las 223 órdenes incoadas finalmente, 74 fueron inadmitidas. El 47% de las órdenes incoadas correspondieron al partido judicial de Barakaldo, que superó al de Bilbao en volumen de actividad, con un 26%. En lo que se refiere a las órdenes incoadas en función de la edad y la nacionalidad de la víctima y el denunciado, aunque las proporciones permanecieron estables respecto al año anterior, se produjo un mayor descenso en el número de víctimas de nacionalidad extranjera y de denunciados de nacionalidad española. Bajaron, en concreto, un 11,3% y un 13,7%, respectivamente.
Entre las víctimas registradas, un 65% eran mujeres españolas mayores de edad, y la proporción de extranjeras fue del 34,4. La evolución de las órdenes de protección incoadas, tomando en consideración la nacionalidad de las víctimas, reflejó un claro descenso de las mujeres de nacionalidad española entre 2005 y 2016, mientras que el número de extranjeras en esa situación permaneció estable.
La lucha contra la violencia de género continúa siendo una de las grandes prioridades sociales, a la que hay que hacer frente con políticas transversales que tengan como ejes fundamentales, entre otros, el ámbito legal o la educación. Cada nueva víctima que se produce refleja el largo camino que aún queda por recorrer.
![]() |
El 88% de los juicios celebrados el año pasado en Bizkaia por violencia de género acabaron con sentencia condenatoria. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.