La posición de Euskadi en el panorama científico ha mejorado notablemente en los últimos años, gracias, entre otras, a la apuesta institucional desarrollada en ese sentido. Aunque la producción científica mundial peca de cierto estancamiento en estos momentos, el peso de la Comunidad Autónoma Vasca ha crecido de forma sostenida a lo largo de la última década, tanto a nivel estatal como mundial, gracias a unas mayores tasas de crecimiento. No obstante, aunque en 2016 ha aumentado el número de publicaciones en relacion al año anterior, la producción científica está en proceso de estabilizarse.
Echando la vista atrás, en los últimos diez años se ha pasado de publicar anualmente 2.100 documentos en el año 2007, a 5.212 el año pasado, lo que supone un incremento del 148%. El peso relativo de Euskadi no ha dejado de crecer en ese tiempo, y en 2016 constituía el 6,61% de la producción científica estatal.
Con esos datos, la CAV se encuentra en quinta posición en cuanto a producción absoluta; aunque en séptimo lugar en publicaciones per cápita. En cualquier caso, la calidad de las publicaciones ha aumentado considerablemente y se refleja en dos vertientes. Por un lado, el porcentaje de la producción científica publicada en revistas de primer cuartil ha aumentado de forma sostenida en la última década, pasando de publicar el 42,6% de la producción científica vasca en ese tipo de publicaciones al 51,62% en 2015. Además, los investigadores en Euskadi colaboran a la hora de publicar los resultados de su investigación con los principales actores científicos a nivel mundial: los Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.
En relación al gasto en I+D con respecto al porcentaje del PIB por comunidades autónomas, Euskadi se situó a la cabeza en 2015, con el 1,93% del PIB, incluso por delante de Madrid, Navarra y Catalunya. Asimismo, la vasca es la tercera comunidad en captación de financiación competitiva —303 millones de euros— dentro del programa marco H2020, sólo superada por Catalunya y Madrid. Cabe destacar que Euskadi ha obtenido, aproximadamente, el doble de financiación que la cuarta comunidad, la valenciana. El programa marco H2020 se ha constituido, así, como una herramienta clave para las actividades de investigación e innovación de la UE. Tecnalia, la EHU/UPV y Tekniker son los principales centros con este tipo de financiación competitiva.
Respecto a la producción por sectores, las universidades suponen cerca del 57% de la producción científica global de Euskadi —impulsadas por la UPV, con una aportación de 2.741 publicaciones indexadas—, seguida por el sector sanitario y los centros tecnológicos. En los últimos años han aparecido nuevos agentes (BERCs y CICs), con un peso creciente en el sistema vasco de ciencia. Varios centros de ese tipo de reciente creación han superado la barrera de las 100 publicaciones científicas indexadas por año, y son los que reciben un mayor número de citas por documento.
En 2015, último año del que existen datos definitivos, se produjo un crecimiento del personal dedicado a actividades de investigación y desarrollo, superando la cifra de 12.000 personas investigadoras en equivalencia a dedicación plena. Desde un análisis de género, cada año han obtenido el doctorado más mujeres que hombres. Por contra, el análisis por categorías demuestra que las posiciones senior están ocupadas principalmente por hombres.
![]() |
Las universidades suponen el 57% de la producción científica global de Euskadi. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.