Este próximo jueves 19 se conmemora el Día Mundial del cáncer de mama y, con tal motivo, el consejero de Salud de Gobierno Vasco, Jon Darpón, ha dado a conocer datos de gran interés. Así, ha destacado, en primer lugar, la importancia del Programa de Detección Precoz de Osakidetza, que ha servido, en condiciones de igualdad y con un modelo de atención multidisciplinar e integral, para disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas. Gracias a ello, la supervivencia de las afectadas por cáncer de mama es cada vez mayor. Según los últimos datos, ha aumentado del 83,4% en el período 2000-2004 al 86% en el de 2010-2012. Además, la supervivencia ha mejorado en todos los grupos de edad y de manera significativa, en 3,6 puntos, entre las mujeres de 50 a 69 años, que es justamente la población objetivo del programa de Detección Precoz.
En estas circunstancias, el impacto de la enfermedad en las mujeres está siendo menor, ya que reciben tratamientos más personalizados y efectivos y menos agresivos. Se trata de ofrecer la mejor opción diagnóstico-terapéutica y de facilitar la coordinación ehtre diferentes recursos asistenciales. En la actualidad, el 82,8% se beneficia de un tratamiento conservador de la mama. El Programa lleva funcionando 22 años y ha ido incorporando nuevos recursos asistenciales e importantes avances en todas las fases del proceso. La alta participación de las mujeres vascas, del 80,3%, está permitiendo, además, que hoy en día el cáncer de mama se esté diagnosticando mayoritariamente en un estadio precoz.
El sistema sanitario público vasco participa en 64 proyectos de investigación en cáncer de mama con una financiación externa de 1,2 millones de euros para investigación. Se desarrollan principalmente en el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, en la OSI Bilbao-Basurto y en el Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces. Las líneas de investigación se centran en la caracterización de biomarcadores y en el desarrollo de nuevas terapias específicas dirigidas a subtipos de cáncer de mama sin alternativa terapéutica específica.
Asimismo, se están utilizando herramientas 'Big Data' para el análisis de factores de riesgo, pronóstico, eficacia del tratamiento y supervivencia, que permitirán disponer de modelos predictivos para el soporte a la decisión clínica de diagnóstico y pronóstico del cáncer de mama. Además, el sistema sanitario participa en ensayos clínicos que evalúan nuevos agentes terapéuticos y combinaciones de fármacos en pacientes diagnosticadas en diferentes estadios, así como en estudios que tratan de mejorar la calidad de vida de las afectadas.
Desde su puesta en marcha —en noviembre de 1995—, y hasta junio de este año, mediante el Programa de Detección se han realizado 2.325.854 citaciones, 1.867.088 mamografías, 165.179 pruebas complementarias radiológicas, 20.106 derivaciones a los hospitales de referencia para confirmación diagnóstica y se han detectado 8.648 cánceres de mama. El año pasado se detectaron 625 nuevos casos, una cifra similar a la del año precedente. La población objetivo o diana ha sido de 322.821 mujeres vascas —46.453 en Álava, 174.066 en Bizkaia y 102.302 en Gipuzkoa— de 50 a 69 años, así como de mujeres de 40 a 49 años con antecedentes familiares de cáncer de mama en primer grado.
![]() |
El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama de Osakidetza ha detectado 8.648 casos desde 1995. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.