martes, 5 de septiembre de 2017

Normalidad en los embalses vascos, aunque con menos agua que el año pasado

El comienzo de septiembre marca el final del verano en lo que a las vacaciones de la inmensa mayoría de los trabajadores y estudiantes se refiere, aunque aún resten días de estío. Este año el comportamiento climatológico de la estación más calurosa ha sido extremadamente inestable en Euskadi, con bruscos cambios de temperatura y precipitaciones ocasionales. Esa situación se ha reflejado en los embalses vascos, que acumulaban el pasado fin de semana 167 hectómetros cúbicos de agua, lo que supone el 66,3% de su capacidad total. De esta forma, se situaban 23,5 puntos por encima de la media de los embalses del conjunto del Estado, que estaban al 42,8% de su capacidad; es decir, un 15% por debajo de las reservas que tenían el año pasado por estas mismas fechas.
La bajada en la cantidad de precipitaciones también se ha dejado notar en los pantanos vascos, que tenían a comienzos de mes 9 hectómetros cúbicos de agua menos que un año atrás. Ampliando el foco, son 14 menos que la media de la última década, situada en esas fechas en 181 hm3. El pantano alavés de Ullibarri —que es el de mayor capacidad de Euskadi, con 146 hectómetros cúbicos—almacenaba 99 hm3 en ese momento, por lo que quedaba al 68% de su capacidad total.
Por otro lado, las reservas del embalse de Urrunaga —el segundo más grande entre los vascos, con 72 hm3 de capacidad— eran de 47 hectómetros cúbicos, con lo que llegaba al 65,3% de lo que es capaz de recoger. El embalse de Albina, también en Álava, estaba al 60%, al contar con 3 hectómetros cúbicos de agua. Son datos del Ministerio de Medio Ambiente. En Gipuzkoa, Ibai Eder estaba al 63,5% de su capacidad total de 11 hm3, y el pantano de Urkulu —con 10 hectómetros cúbicos de capacidad— mantenía embalsado el 60% del agua que es capaz de recoger. Ibiur, finalmente, se situaba en el 62,5% de su capacidad total de 8 hm3.
Con estas cifras sobre la mesa, la situación en Euskadi puede calificarse como normal y no se prevé ningún tipo de problema en lo que se refiere al suministro. Sólo podrían surgir contratiempos de importancia si en octubre y noviembre no hubiera precipitaciones aunque, por el momento, la tranquilidad es total.
Fuera de Euskadi la situación es crítica en algunas zonas. En la margen derecha del Ebro, por ejemplo, el problema de la sequía se viene arrastrando desde hace ya varios meses. En concreto, según datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro, la red de embalses de esa margen derecha —la que se sitúa al sur del río— se encuentra ya a menos del 29% de su capacidad. Aunque es esta zona la más afectada, en realidad toda la cuenca del Ebro se encuentra afectada. Los embalses de la margen izquierda están a la mitad de su capacidad, y los del eje del Ebro al 49,4%. En general, la red de presas de esta cuenca se halla en este momento al 48,4% de su capacidad máxima. En concreto, le quedan 3.626 hectómetros cúbicos, un 20% por debajo del agua que conservan de media en esta época del año.

En Euskadi no se prevé ningún problema en el suministro de agua.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes