domingo, 6 de agosto de 2017

Amplían el banco de ADN para identificar a desaparecidos en la Guerra Civil

La campaña para ampliar el banco de ADN de las personas desaparecidas en Euskadi durante la Guerra Civil y sus familiares, puesta en marcha en marzo de este mismo año, ha permitido recoger 125 muestras, de las que se han analizado 117 y están pendientes de este trámite las 8 restantes. Con ello, se pretende que se puedan comparar con las muestras genéticas obtenidas de las exhumaciones actuales o venideras. La iniciativa busca, precisamente, la identificación de personas desaparecidas a través de la recogida de muestras de ADN de familiares que atestigüen haber perdido algún ser querido durante la contienda civil, cotejándolas con muestras extraídas de las exhumaciones en curso o las que se vayan a realizar.
La recogida de muestras va a seguir abierta y desde el Instituto Gogora del Gobierno Vasco se ha hecho un llamamiento para que las familias de personas desaparecidas hace 80 años participen en la iniciativa. La identificación es posible en función de la presencia de familiares con vínculos de parentesco lo más próximos posible. Estos vínculos se alejan con el paso del tiempo y por eso es tan importante reunir muestras de ADN de los familiares cuanto antes.
El encargado de recoger las muestras es el Instituto de Biomics de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Al mismo corresponde realizar las pruebas de las exhumaciones desarrolladas y cruzar las muestras de los restos recogidos y de aquellas personas que tienen algún familiar desaparecido en la Guerra Civil en Euskadi. Hasta el momento se han exhumado 89 restos humanos, cuatro de ellos en la primera mitad de este mismo año. En concreto, en el monte Txaldatxur de Donostia el 28 de enero, en el monte Urkullu de Larrabetzu el 4 de febrero, en Legutio el 25 de marzo y en el monte Lemoatx el 4 de junio.
El trabajo desarrollado en este campo viene, en todo caso, de muy atrás. El Gobierno Vasco lleva desde el año 2002 en la búsqueda de personas desaparecidas en la contienda de 1936-1939 y a finales de 2015 se presentó el Plan Vasco 2015-2020 de investigación y localización de fosas. En este caso se trata de dar un nuevo impulso a esa labor mediante la recogida de nuevas muestras de ADN.
El procedimiento a seguir para solicitar la extracción de ADN comienza contactando con Gogora a través del teléfono 94 403 28 46 o en la dirección de correo electrónico gogora.idazkaritza2@euskadi.eus. Acto seguido, el Instituto conectará a la persona solicitante con el equipo de profesionales de Biomics de la UPV. Este equipo recogerá la muestra en el domicilio del interesado o, en su caso, en los mismos laboratorios de la Universidad. La muestra, como es lógico, estará debidamente documentada y recogerá, además, datos de la persona a la que se está buscando. Finalmente, todas las muestras se depositarán en los laboratorios de Biomics y la base de datos de la información extraída se depositará y coordinará en Gogora. Siempre que haya una coincidencia entre la muestra realizada a un familiar a través del procedimiento señalado y la muestra obtenida de los restos exhumados, Gogora se pondrá en contacto con la persona interesada.

El Gobierno Vasco lleva trabajando desde 2002 en la búsqueda de personas desaparecidas en la Guerra Civil.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes