Una de cada cuatro personas de diez o más años, concretamente el 24,9%, había cursado el año pasado estudios universitarios medio-superiores o superiores en Euskadi. Eso hace un total de 490.287 vascos, según datos dados a conocer por Eustat. En comparación con 2015, supone un aumento de 9.341 personas, y medio punto más en porcentaje de población. Con una perspectiva más amplia, la mejora es muy sustancial. En los últimos 30 años, respecto a 1986 —cuando la cifra llegaba al 10,9%— el porcentaje se ha duplicado sobradamente, alcanzando 14 puntos porcentuales más.
La radiografía actual refleja que 339.608 personas tenían formación universitaria de nivel superior el año pasado, el 17,3% de la población tomada en cuenta, con un incremento de 0,3 puntos y de 6.900 personas en relación a 2015. Echando la vista a 1986, el porcentaje de población con estudios universitarios superiores es uno de los que más ha crecido —11 puntos—, y se ha producido, además, liderado por las mujeres, que pasan del 4,9% de la población femenina de diez o más años al 17,8% de 2016, casi 13 puntos de crecimiento.
Los hombres con estudios universitarios en Euskadi eran hace 30 años el 8% entre los de su género y se situaron en el 16,7% el año pasado, 8,7 puntos más. En tres décadas la brecha entre hombres y mujeres no sólo ha disminuido, sino que se ha convertido en positiva a favor de las universitarias —de 3,1 puntos negativos a 1,1 puntos a su favor—. Respecto a 2016, se ha incrementado la diferencia en favor de las mujeres en tres décimas de punto.
En lo que respecta al analfabetismo de la población vasca —siempre de diez o más años—, en 2016 era del 0,4% (0,2% en el caso de los hombres y 0,5% en el de las mujeres). Esa tasa era del 0,1% entre las personas que no llegaban a los 65 años, pero se elevaba al 1,1% a partir de ese momento. En relación a hace dos años, la tasa de analfabetismo se ha reducido en 0,1 puntos. También menguó el año pasado la población sin estudios o sólo con preescolar o estudios primarios, alcanzando el 2,2% y el 33,3%, respectivamente, de las personas objeto de estudio. Si la referencia se sitúa en 1986, la caída es mucho mayor, de 10,6 y 18,7 puntos, respectivamente. Por contra, la población con estudios secundarios, profesionales o universitarios casi llega a duplicarse, llegando al 64,1% del total.
En cuanto a territorios, las diferencias de instrucción son reducidas. En Álava se constata una mayor proporción de personas con nivel de estudios secundarios, un 22,7% frente al 21,5 del conjunto de Euskadi. Bizkaia y Gipuzkoa, por su parte, tienen un porcentaje casi equivalente, del 21,3 y del 21,4, respectivamente. En estudios universitarios destaca Bizkaia, con el 25,8%, seguida de Gipuzkoa, con el 24,2% y de Álava, con el 23,4%. En cuanto a las personas que han cursado estudios profesionales, Gipuzkoa está a la cabeza, con el 18,7%, seguida de Álava, con el 17,8% y de Bizkaia, con el 17%.
Finalmente, el estudio señala que las diferencias del nivel de instrucción por comarcas sí son importantes. En relación con el nivel universitario destacan las comarcas de Plentzia-Mungia (34,3%), Donostia (27,3%), Estribaciones del Gorbea (26,6%) y Gran Bilbao (26,4%). En estudios profesionales lideran las comarcas de Enkarterri (21,6%), Valles Alaveses (21,5%), Alto Deba (21,2%) y Cantábrica Alavesa (21,1%). En estudios secundarios, son el Bajo Bidasoa (23,7%), la Llanada Alavesa (23,3%) y Rioja Alavesa (23,1%) las que sobresalen.
![]() |
Enkarterri lidera la clasificación comarcal de estudios profesionales en Euskadi. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.