Todo lo relacionado con la salud es materia especialmente sensible en las políticas públicas. No en vano, la calidad de vida de los ciudadanos se mide, también, en términos de prestaciones sanitarias, de capacidad para ofrecer la atención más puntera en la red pública. El Gobierno Vasco sigue trabajando en pos de dicho objetivo y uno de sus instrumentos es el Plan Vasco de Salud 2013-2020, que ha llegado a su ecuador habiendo implantado o iniciado tres de cada cuatro de sus objetivos y acciones globales fijados en el momento de su puesta en marcha. Así lo indican los datos recogidos en el informe anual correspondiente a 2016.
En este tercer informe de seguimiento se han incorporado las actualizaciones que se han ido introduciendo en las cinco áreas prioritarias del Plan. Se trata de un proyecto que, bajo el lema 'Osasuna: Pertsonen eskubide, guztion ardura', contempla un total de 35 objetivos y 146 acciones. Todas ellas están orientadas a mantener y mejorar el sistema sanitario como público, universal y de calidad para, desde la equidad, poder seguir obteniendo buenos resultados en salud con los máximos niveles de efectividad y eficiencia, reforzando la confianza de las personas en su sistema sanitario. Así se refirió al Plan el lehendakari Iñigo Urkullu.
A finales del año pasado un 26% de las acciones estaba definitivamente implantado, mientras que las iniciadas y en curso eran el 53%. El abanico de acciones desarrolladas en 2016 fue muy amplio. Entre ellas, la entrada en vigor del Decreto del Modelo de Atención Temprana; el desarrollo de procesos de abordaje comunitario de la salud en 48 municipios vascos; el mantenimiento o reducción de la tasa de hospitalizaciones potencialmente evitables en todas las OSIs (Organización Sanitaria Integrada); el incremento de las consultas telefónicas, las consultas no presenciales, las citas a través de la web, la telemonitorización y el Consejo Sanitario; o la puesta en marcha del Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi.
Pero hubo mucho más el año pasado: el acceso a la historia clínica —Osabide Global— en residencias de personas alcanzó el 68% de las plazas disponibles; las comisiones sociosanitarias ya están activadas en todas las organizaciones de servicios de Osakidetza; se dio continuidad al Programa Menores y Alcohol, con 266 talleres en 100 centros educativos, con 71 intervenciones en el ámbito festivo y de ocio, la dispensación responsable en hostelería, 33 intervenciones en lonjas y 22 intervenciones a través del teatro; la Osasun Eskola activó a 4.371 pacientes y 219 monitores; se puso en marcha el Plan de Atención a la Persona Mayor; 2.516 personas en 36 localidades asistieron a los talleres de prevención de caídas de mayores; y 38 municipios se adhirieron a la red de ciudades amigables con las personas mayores.
Para estos próximos años, se va a seguir trabajando en reforzar la coordinación sociosanitaria con el objetivo de avanzar en la atención a personas mayores y con necesidades; en una mayor implantación de las redes de salud comunitarias; en los programas de empoderamiento de pacientes en el marco de la ya citada Osasun Eskola; así como trabajando para dar un mayor impulso a las últimas voluntades de las personas; y favoreciendo un Programa Marco Ambiental.
En el horizonte hay más retos aún: un Plan de alimentación saludable; un nuevo Plan de Adicciones; un Plan integral contra el cáncer; un nuevo Protocolo contra el maltrato en Osakidetza; nuevos programas de insuficiencia cardíaca, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y enfermedades neurodegenerativas; así como un nuevo Plan de Salud con nuevos objetivos desde 2012.
![]() |
El Plan Vasco de Salud 2013-2020 consta de 35 objetivos y 146 acciones. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.