lunes, 19 de junio de 2017

500 solicitudes de asilo en Euskadi el año pasado

La dramática situación de muchos países del mundo sigue generando oleadas de refugiados como consecuencia de guerras, conflictos y persecuciones. Muchos de ellos sueñan con recalar en Europa para labrarse un futuro mejor, y algunos llegan a Euskadi. Concretamente, el año pasado se registraron en los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca 500 solicitudes de asilo, el triple que en 2015, cuando no pasaron de 163. Son datos ofrecidos por CEAR-Euskadi, la Comisión de Ayuda al Refugiado. Por territorios, Bizkaia se situó a la cabeza con 285 solicitudes, seguida de Álava con 116 y Gipuzkoa con 99

Todos estos datos y muchos más aparecen en el 'Informe 2017: Las personas refugiadas en España y Europa', que hace también un balance de la actual crisis de asilo, con cerca de 70 millones de personas desplazadas de sus hogares en el mundo. En palabras de Juan Galparsoro, presidente de la entidad mencionada, se trata del "mayor éxodo humano de la historia". El aumento de solicitudes en Euskadi podría deberse al aumento de las plazas de acogida. De las 500 solicitudes de asilo registradas CEAR-Euskadi acompañó más de la mitad, 277 concretamente. La venezolana fue la principal nacionalidad de procedencia (74) entre las solicitudes acompañadas por la organización, seguida de la nigeriana (40) y la colombiana (36). Ucrania, que era el principal país de procedencia, pasó el año pasado a ser el cuarto (22) y Siria el séptimo (seis personas con siete menores a su cargo)
La mayoría de las personas acompañadas por CEAR-Euskadi fueron hombres, aunque la diferencia no fue muy sustancial (54% frente al 46% de las mujeres), en edades que oscilaban entre los 18 y los 45 años. El principal lugar de residencia de los demandantes fue Bilbao. En lo que se refiere a las concesiones registradas en los casos llevados por la organización, en 2016 se otorgaron cinco estatus de asilo, todos a hombres: tres procedentes de Eritrea, otro de Uganda y otro del Sáhara Occidental. En ese sentido, la Comisión de Ayuda al Refugiado ha solicitado a las instituciones vascas que defiendan la puesta en marcha y cumplimiento de un Pacto de Estado por el derecho al asilo, y que continúen reclamando vías legales y seguras de entrada sin importar la nacionalidad de la persona solicitante de asilo. 
Galparsoro ha denunciado la "falta de cumplimento" de los acuerdos de la Unión Europea y la imposibilidad de llegar de forma legal y segura, lo que obliga a las personas a venir por su cuenta "aumentando la peligrosidad del tránsito, cayendo en redes de trata y tráfico de personas, pagando cantidades astronómicas, e incluso muriendo por el camino". CEAR-Euskadi ha recalcado que las personas solicitantes de protección internacional tienen "un camino lleno de obstáculos para recorrer a la hora de acceder a la vivienda y al empleo, que son claves para su integración social". 
También ha llamado la atención acerca del aumento de polizones detectados en el Puerto de Bilbao. Así, Galparsoro ha relacionado esta novedosa situación con que "al igual que Ceuta y Melilla son frontera sur, la Medusa es la isla más próxima a Europa, o Canarias era un destino hace unos años", en Bilbao hay un ferry y por eso se convierte en lugar de paso atractivo "en esa aspiración tan clara para ir al Reino Unido"
El número de solicitudes de asilo en Euskadi en 2016 triplicó el del año precedente.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes