jueves, 18 de mayo de 2017

Mejora en la calidad del aire de Euskadi en los últimos 10 años

El Gobierno Vasco ha presentado el Perfil Ambiental de Euskadi, informe que destaca la positiva evolución de la calidad del aire en la última década. Los niveles de contaminación se han reducido de manera sensible, principalmente por el descenso de emisiones industriales como consecuencia del cierre de instalaciones por la crisis económica, por el empleo de tecnologías más limpias y por una normativa que es cada vez más rigurosa, así como gracias a la vigilancia de la administración. Así, en el período estudiado se ha producido una notable disminución de las emisiones de las principales sustancias contaminantes. En ese descenso total de emisiones cabe destacar el de los óxidos de azufre, con una disminución del 62% en diez años; del óxido de nitrógeno, con una bajada del 34%; y del dióxido de carbono, causante del cambio climático, que ha caído un 27%.
En lo que respecta a la evolución de la calidad del aire en Euskadi, se ha constatado de nuevo el descenso de sustancias como el dióxido de azufre y el monóxido de carbono, que ya han dejado de ser contaminantes prevalentes, tal y como ocurre en toda Europa. También se destaca la progresiva reducción de la concentración de partículas —tanto de las PM10, que son las que más bajan; como las PM2.5—. El indicador de sostenibilidad que mide el número de días calificados como 'muy buenos', 'buenos' y 'mejorables', índice de calidad del aire que se publica diariamente, se sitúa entre un 90% y 100% en la gran mayoría de las zonas analizadas. En lo que se refiere a los niveles de ozono troposférico, se mantienen en los de los últimos años, observándose un comportamiento diferente entre las estaciones de medición más rurales y las urbanas. Mientras, el índice de exposición a la población se mantiene.
El Perfil Ambiental de Euskadi 2016/Aire es un instrumento creado para informar a la ciudadanía sobre la evolución del estado de la calidad atmosférica de Euskadi a través de indicadores significativos como el Índice de Calidad del Aire (ICA), que compara las concentraciones de contaminantes con los niveles máximos establecidos por la normativa en vigor; el Índice de Sostenibilidad, derivado del Programa Marco Ambiental, que determina la calidad del aire en función del número de días calificados de 'muy buenos', 'buenos' y 'mejorables'; el índice de población urbana expuesta a la contaminación de ozono; o el índice de población urbana expuesta a partículas finas en la atmósfera.
Para vigilar la situación atmosférica, el Gobierno Vasco cuenta con la Red de Control de la Calidad del Aire, que posee 53 estaciones fijas repartidas por todo el territorio, de las que 14 vigilan la actividad industrial. Además, se cuenta con 4 estaciones móviles, 1 remolque móvil con analizadores y 2 laboratorios móviles. Todo este equipamiento dispone de analizadores y sensores que miden de continuo, las 24 horas del día de los 365 días del año, las concentraciones de los contaminantes que establece la normativa en materia de calidad del aire. Las mediciones se llevan a cabo por criterios de ubicación, que diferencian entre zona urbana y rural, y teniendo en cuenta la fuente de emisión, ya sea del tráfico, de tipo industrial o de fondo (en la que no predomina ninguna fuente).
Las sustancias que se analizan son el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno , el monóxido de carbono, el ozono troposférico, el benceno y las partículas en suspensión. Además, los analizadores y sensores miden también otras sustancias contaminantes; así como parámetros meteorológicos como la velocidad y dirección del viento, la temperatura, la humedad relativa, la presión, la radiación o la precipitación de agua por lluvias.

Para vigilar la situación atmosférica, el Gobierno Vasco cuenta con la Red de Control de la Calidad del Aire.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes