viernes, 26 de mayo de 2017

Euskadi podría ganar 14.000 habitantes hasta 2031

Euskadi contará el 1 de enero de 2031 con 2.186.000 habitantes si se cumplen las Proyecciones Demográficas realizadas por Eustat, 14.300 más que ahora. Del total, 1.064.200 serían hombres (48,4%) y 1.117.200, mujeres, el 51,6%. Ello equivaldría a una tasa de crecimiento del 0,04% respecto a 2016, lo que significa una estabilización del volumen de la población vasca. El ritmo más fuerte de crecimiento se daría a finales de esta década, pero con tasas que no llegarían ni siquiera al 1% anual, para producirse después una desaceleración hasta una tasa media del 0,03% entre 2021 y 2031.
Entre 2016 y 2031 en Álava y Gipuzkoa se prevén crecimientos de población de 15.300 y 28.00 habitantes, respectivamente, pero la disminución de residentes en Bizkaia, que sería de 29.000 personas, daría como resultado el exiguo crecimiento de la población vasca en el conjunto del período analizado. Según las estimaciones de Eustat, esas diferencias territoriales alargarán la tendencia de los últimos quinquenios de un progresivo aumento del peso poblacional de Álava en perjuicio de Bizkaia en el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca. Así, en el año 2031, se prevé que el 15,4% de la población resida en Álava —1,8 puntos porcentuales más que en 2001—, el 50,8% en Bizkaia —3,2 puntos menos— y el 33,8% restante en Gipuzkoa —1,5 puntos más—.
La práctica estabilidad de la población entre 2016 y 2031 se produce como consecuencia de la combinación de los saldos en los dos componentes del crecimiento demográfico (nacimientos menos defunciones) y el migratorio (inmigraciones menos emigraciones). El crecimiento natural presentaría, de esa manera, saldos cada vez más negativos por el aumento de las defunciones y el menor número de nacimientos, lo que supondría que la población disminuyera en 74.200 personas por este concepto en el período objeto de estudio. Por el contrario, el saldo migratorio contribuiría con 88.500 personas.
Hay que sumar a todo ello el progresivo envejecimiento de la población vasca. En 2016 los menores de 20 años representaban un 18,2% del total en la Comunidad Autónoma Vasca, y ese porcentaje bajaría al 17% en 2031, lo que supondría tener 25.000 personas menos en esa franja de edad. Por contra, se estima que la población 'adulta', la que va de 20 a 64 años, perdería unas 111.900 personas en estos 15 años, un 8,5%. En la evolución de la población adulta se contrapondrían las pérdidas en las edades centrales de 201.000 personas entre los 29 y los 51 años, con los incrementos de 35.200 de 20-28 años y de 54.000 entre 52-64.
Por su parte, la población de 65 o más años podría aumentar en unas 150.900 personas, por lo que su peso total llegaría hasta el 28,2% —cerca de siete puntos más que en 2016—. Los mayores incrementos relativos se producirían entre la población de más edad, que en 2031 alcanzaría la cifra de 112.900 personas, el 5,2% del total de la población vasca.
Junto a ese envejecimiento de la población los nacimientos se reducirían en Euskadi, pasando de 18.900 en 2015 a 16.400 en 2030. Entre los 25-39 años, edades centrales de la reproducción, la disminución de la población femenina podría suponer el 20% del valor inicial. Asimismo, la esperanza de vida al nacimiento, alcanzaría 83,7 años para los hombres y 88,8 años para las mujeres en 2030, partiendo de los 80,2 y 86,1, respectivamente, de 2015.

La población de 65 o más años aumentará en Euskadi en unas 150.900 personas hasta 2031.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes