miércoles, 12 de abril de 2017

Euskadi, la segunda comunidad con mayor densidad de población

Esta semana el Gobierno Vasco ha dado a conocer los indicadores de sostenibilidad territorial y urbanística de 2016. Son los que miden la relación entre los diversos parámetros que se manejan en la ordenación del territorio, poniendo en relación el suelo disponible, el uso que se le da, la intensidad de dichos usos y la relación que todo ello tiene con la población y su impacto en el entorno. Según los datos ofrecidos, en Euskadi viven más de 300 personas por kilómetro cuadrado de territorio, lo que la sitúa como la segunda comunidad con una mayor densidad poblacional, superada solamente por la Comunidad de Madrid, con 804 habitantes por kilómetro cuadrado.
El 6,78% del suelo de la Comunidad Autónoma Vasca está calificado para usos urbanísticos, mientras que el 93,2% restante es considerado no urbanizable. Euskadi tiene una densidad de población exacta de 300.38 habitantes por cada kilómetro cuadrado y en comparación con el entorno europeo se sitúa entre los 269 del Reino Unido y los 372 habitantes por kilómetro cuadrado de Bélgica.
En lo que se refiere a la densidad urbana, la media vasca es de 4.429 habitantes por cada kilómetro cuadrado. Este parámetro varía sustancialmente en cada caso. Así, por ejemplo, alcanza los 17.700 habitantes por kilómetro cuadrado de Bilbao y los 11.583 en Ermua. En estos casos es, incluso, un modelo de ciudad denso en relación a la ciudad americana o también a la europea.
El estudio también recoge la densidad de vivienda, indicador de gran importancia, ya que una mayor densidad suele ir unida a una mayor cohesión social, más seguridad y mejor calidad de vida. Este indicador da cuenta del número de viviendas existentes en el suelo urbano por cada hectárea del mismo para uso residencial, así como las nuevas viviendas previstas en ese espacio. Las áreas urbanas con mayor densidad de vivienda son Eibar (114 viviendas por hectárea), el Bilbao metropolitano (93), Zarautz-Azpeitia (69), Donostia (69) y Mondragón-Bergara (67).
Respecto al suelo urbanizable, supone un 19,88% del total urbano y urbanizable, del que un 47,82% está calificado para uso residencial y un 52,18% para actividades económicas. Es un modelo que cambia entre la vertiente cantábrica, con un 17,87% para Bizkaia y un 18,25% para Gipuzkoa, y la denominada vertiente mediterránea, alcanzando un 22,83% para Álava.
En lo que atañe al desarrollo residencial, el número de viviendas previstas por el planeamiento en Euskadi es de 198.571, lo que supone un incremento de un 20,52% sobre el total del parque de vivienda existente. En todo caso, el reparto de las citadas previsiones no es homogéneo y va desde el incremento de un 14,65% previsto para el Bilbao metropolitano, hasta el 59,48% previsto para Laguardia.
También se ha analizado la evolución de la artificialización y calificación urbanística del suelo en los últimos años. El ritmo de calificación de suelo para usos urbanísticos ha bajado desde 2011, pasando de las 380 hectáreas anuales que se calificaban entonces a una media de 205 hectáreas anuales en este momento.

La media vasca de densidad urbana es de 4.429 habitantes por cada kilómetro cuadrado.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes