El 31 de marzo ha sido el Día Mundial del Cáncer de Colón y, con ese motivo, el Gobierno vasco ha destacado que Euskadi cuenta con uno de los mejores programas poblacionales preventivos de cribado de colon gracias a su alta cobertura, participación y calidad, destacando tanto la dotación de recursos e inversión como de organización e implicación de quienes componen la red de Osakidetza. Gracias a todo ello, el Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal (PDCR) ha completado este pasado marzo la invitación al 100% de las personas en segunda vuelta, lo que ha colocado a la referida iniciativa en posición de liderazgo respecto a otras comunidades autónomas.
Es una labor que viene de atrás. En los últimos cuatro años, este programa ha recibido un impulso importante llegando en primera invitación al 100% de las personas entre 50-69 años, a las que va dirigido. Ahora, se ha completado la segunda invitación, lo que supone unos niveles de cobertura muy avanzados, constituyendo uno de los mejores programas poblacionales preventivos de cáncer colorrectal del Estado e incluso a nivel internacional. A finales de este año se habrá logrado invitar al 80% de las personas, ya en tercera ronda.
Investigadores del PDCR han concluido un estudio del impacto del mismo a medio y largo plazo y, según los datos obtenidos, gracias al programa de cribado en Euskadi bajará la mortalidad del cáncer colorrectal en hombres y mujeres un 28,1% y un 22,4%, respectivamente, y la incidencia un 17,2% y un 14,7%, en un plazo de 30 años desde la puesta en marcha del programa. Del estudio se desprende también que tanto la mortalidad como la incidencia comenzarán a descender a partir del tercer y décimo año desde el inicio del cribado, en lo que respecta al primer y segundo apartado.
El PDCR de Euskadi cuenta con uno de los índices de participación más altos entre los programas que existen a nivel estatal, y además ha ido incrementándose año tras año, situándose en 2016 en el 71,3%, muy por encima de lo que aconseja la Guía Europea de Calidad, que es el 65%. El objetivo del programa es seguir fomentando la participación, especialmente en lo que atañe a los hombres. Aunque su adhesión al programa ha aumentado con los años, aún tienen una participación menor que las mujeres, cuando son ellos los que tienen un mayor riesgo de presentar lesiones premalignas y cáncer.
Para tener la perspectiva necesaria y caer en la cuenta de la importancia del PDCR, basta señalar que el cáncer colorrectal es el segundo más frecuente en Euskadi, tanto en hombres como en mujeres, tras el cáncer de mama en el caso de las mujeres y el de próstata en el de los hombres. Hasta finales del año pasado, el cribado ha permitido detectar y tratar 23.092 lesiones premalignas y malignas, de los cuales el 70,1% fueron diagnosticados en hombres y el 29,9% en mujeres. De ellos, 3.135 correspondieron a 2016.
De todos los cánceres invasivos diagnosticados, el 66% se encontraron en estadios iniciales, lo que se relaciona con una mayor supervivencia, mayor del 95% a los 5 años. Es una mejoría muy importante respecto al anterior cribado, el del año 2009, cuando sólo el 40% se encontraron en esas etapas precoces. Además de resecarse endoscópicamente el 100% de las lesiones premalignas, el 29% de los cánceres invasivos fueron extirpados en el mismo momento de la colonoscopia. El programa está dirigido a 591.744 personas, a quienes están entre los 50 y 69 años, de los cuales el 51,4% son mujeres. Eso supone el 27,2% de la población de la Comunidad Autónoma Vasca.
![]() |
El PDCR está dirigido a la población vasca entre 50 y 69 años. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.