jueves, 9 de marzo de 2017

121 casos de acoso escolar detectados en Euskadi en el curso 2015-16

El acoso escolar preocupa, y mucho. No se trata de algo nuevo, pero en los últimos años ha adquirido formas novedosas, sirviéndose por ejemplo de las nuevas tecnologías. En Euskadi se han registrado varios casos que han trascendido a la opinión pública por su especial gravedad, por haber desembocado en el suicidio de los menores afectados. Es la cara más terrorífica de un fenómeno que toda la comunidad educativa pretende atajar de raíz. Para ello es necesario conocer con exactitud la situación actual. Y es muy alarmante, ya que refleja un fuerte incremento en el número de casos. Así, en el 25% de las situaciones analizadas se confirmó que se trataba de acoso escolar. Durante el curso 2015-16, la Inspección de Educación del Gobierno vasco contabilizó 121 casos de acoso escolar, cifra que prácticamente duplica la del curso precedente.
La evolución social de mayor sensibilización hacia este fenómeno y el incremento de casos denunciados son aspectos positivos. Según la consejera de Educación, Cristina Uriarte, el aumento de los casos identificados como acoso no significa que cada vez se produzcan más actos violentos o de acoso, sino que la sociedad en general, y la comunidad educativa en particular, han reducido su nivel de tolerancia. Es en la ESO donde se produce el mayor número de agresiones, aunque también resulta significativo en la etapa final de la educación primaria. La que más se repite es la agresión verbal, en el 43% de los casos. Le sigue la exclusión o marginación social, con el 25%. El 16% de los casos analizados corresponden a agresiones físicas, otro 11,6% a intimidación, chantaje o amenaza y un 4% a otra tipología de hechos. Menos del 1% corresponde a acoso o abuso sexual, o a acoso sexista. En el 23% de los casos han tenido que ver internet o las redes sociales. Por tanto, el ciberbullying sigue protagonizando muchas de las acciones confirmadas como acoso escolar.
Para identificar todo este tipo de situaciones resulta especialmente importante la labor del cuerpo de inspectores del departamento de Educación. Son quienes elaboran las estadísticas para el posterior análisis del acoso. A ellos corresponde realizar un seguimiento del problema, pero también acompañar a los centros cuando se produce algún posible caso. En los próximos meses, Educación va a presentar un Plan contra el Acoso Escolar, documento en el que ya se está trabajando y que impulsará procedimientos que ayuden a desarrollar acciones contra esta lacra.
En este contexto, se está trabajando de forma coordinada entre los departamentos de Educación y Seguridad, trasladando a la comunidad educativa información, orientación y asesoramiento en esta materia. Fruto de este trabajo en común durante el curso 2015-16 expertos de la Ertzaintza desarrollaron un total de 595 actividades divulgativas en centros escolares. En las mismas participaron 26.675 estudiantes, lo que supone un incremento de casi 9.000 respecto al curso anterior. La que reunió a más alumnos fue la que abordaba los peligros de internet, en la que participaron 13.700. En segundo lugar, 5.300 estudiantes fueron formados e informados acerca del bullying.
Desde hace siete años en Euskadi funciona el teléfono de atención a la infancia y a la adolescencia, llamado Zeuk Esan, y que corresponde al número 116 111. Se trata de un servicio que se utiliza cada vez más y en el que un grupo de profesionales de la psicología escucha y ayuda a los menores que lo necesitan. Todas las herramientas son necesarias para apoyar a quienes padecen semejante lacra e identificar y neutralizar a todos aquellos que acosan a sus compañeros hasta hacerles la vida imposible.

En Euskadi existe un teléfono de atención a la infancia y a la adolescencia, el 116 111.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes