Acceder a una vivienda libre sigue siendo muy difícil para los jóvenes vascos, aunque el coste del acceso a la misma se redujo en más de cinco puntos entre 2014 y 2015. Las personas asalariadas de entre 18 y 34 años deben destinar el 53,4% de su sueldo al pago de la primera cuota de su hipoteca para comprar un piso en el mercado libre, según datos de un informe elaborado por el Observatorio Vasco de la Juventud. El esfuerzo que los jóvenes vascos tienen que realizar para poder acceder a una vivienda libre es casi ocho puntos superior a la media estatal, que se sitúa en un 45,5%. No obstante, el porcentaje de dinero destinado a tal fin ha pasado en Euskadi del 58,8% del sueldo en 2014 al 53,4% en 2015.
El coste de acceso a la vivienda no es homogéneo en todas las zonas. Así, Gipuzkoa es el territorio en el que más caro resulta acceder a un piso, tanto en alquiler como en compra. La juventud de ese territorio menor de 35 años debería destinar el 58% de su salario neto mensual al pago de la primera cuota de una hipoteca para la compra de una vivienda libre. De todas formas, este coste es 8 puntos inferior al del año 2014, ya que entonces era del 65,7%. Los jóvenes de Bizkaia deben destinar al fin indicado un 52,2% del salario neto mensual, y en Álava ese porcentaje es 13 puntos menor, ya que a sus jóvenes les basta con un 45,4%.
El coste de la vivienda en propiedad sigue siendo muy alto para cualquier joven, pero al menos su evolución ha sido a la baja. No ocurre lo mismo con el acceso al alquiler, que ha incrementado su coste debido, básicamente, a la subida de las rentas. En este apartado, la juventud de Gipuzkoa tiene que hacer frente, una vez más, a los mayores costes si desea emanciparse en solitario alquilando una vivienda libre (67,5% del salario neto), seguida de la de Bizkaia (64%) y de la alavesa (54,1%).
Esa diferencia se debe a que, en Gipuzkoa, tanto el precio de compraventa de las viviendas como las rentas de alquiler son más altas que en los otros dos territorios vascos. La diferencia se acentúa si se compara con Álava, donde se registran los precios más bajos, mientras que los salarios medios son parecidos en los tres casos. De todas formas, tanto en Álava como en Bizkaia y en Gipuzkoa es más caro alquilar una vivienda que comprarla.
El objetivo del estudio que ha posibilitado conocer todos estos datos —que lleva por título 'El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2015'— es calcular el coste teórico al que se enfrenta una persona joven asalariada de entre 18 y 34 años que busque emanciparse en solitario para acceder a una vivienda, ya sea mediante compra o alquiler. Con ese objetivo vincula los salarios medios de la juventud de ese tramo de edad con el precio medio de compraventa de las viviendas en cada uno de los territorios de Euskadi, los tipos de interés medios de los préstamos hipotecarios contratados, así como la duración media de estos préstamos, en el caso de la compra, o de las rentas medias de alquiler, en el caso de optar por esa vía.
Evidentemente, el resultado no deja de ser una estimación teórica, elaborada a partir de valores medios, sin detallar las casuísticas particulares en relación al salario, precio de la vivienda o las condiciones del préstamo hipotecario concedido. En cualquier caso, sirve para entender las dificultades de los jóvenes vascos a la hora de acceder a una vivienda.
![]() |
Los jóvenes guipuzcoanos son quienes más dificultades tienen para acceder a una vivienda libre. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.