El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado a conocer su informe anual sobre España destacando la "impresionante recuperación" de su economía tras la crisis, aunque ha advertido que el elevado desempleo, la deuda pública y la privada la hacen "vulnerable" frente a eventuales recaídas. Por contra, la fuerte creación de empleo y la rápida disminución de desequilibrios han sido los motivos de sus principales consideraciones positivas. El FMI considera que el crecimiento de España se moderará a partir de este año, aunque seguirá por encima de la media de la zona euro. En concreto, pronostica que el PIB real crecerá un 2,3% este año y un 2,1% el que viene, después de mejorar un 3,2% en 2016 gracias, sobre todo, a la demanda interna que tuvo un efecto tractor.
El Fondo ha mejorado sus previsiones de crecimiento para España a largo plazo, tal y como hizo de cara a 2017 y 2018 en su anterior informe. Así, engorda en una décima el PIB para cada ejercicio, hasta el 2% en 2019, el 1,9% en 2020 y el 1,7% en 2021. No obstante, aunque juzga a la economía española más resistente tras su evolución de los últimos años, insiste en que persisten debilidades estructurales, como el alto nivel de desempleo, la elevada deuda pública y un débil crecimiento de la productividad.
En opinión del FMI, es del todo necesario que se impulsen políticas activas de empleo más eficaces a fin de reducir la tasa de paro, la reforma de las finanzas públicas de las comunidades autónomas y fortalecer las políticas de innovación y educación para elevar la productividad. En ese sentido, apunta que es una prioridad que el Gobierno redoble esfuerzos para reducir el paro de larga duración y el juvenil. Cree también que se deben mejorar las condiciones de contratación de personas de baja cualificación y de parados de larga duración. Finalmente, aboga por mantener la reforma laboral de 2012 como marco de referencia.
En ese contexto, el FMI prevé que el empleo crezca este año un 2%, y cerca de un 1% en los próximos ejercicios hasta 2021. Respecto a la tasa de paro, estima que irá bajando hasta colocarse en el 15,35 dentro de cuatro años. Para el organismo internacional, es importante que se acabe con la dualidad del mercado de trabajo. Por ello, ve negativa la diferencia entre los costes de trabajo de los contratos de los trabajadores fijos y los eventuales, ya que actúa como desicentivo. Para dar solución a este problema, propone la simplificación del número de contratos entre los que se pueda elegir, reduciendo a su vez las diferencias en cuanto a protección de empleo. Otra de las opciones manejadas es la introducción de un único contrato de duración indefinida.
Entre las peticiones dirigidas al Gobierno, se encuentra la de tomar medidas para mejorar las perspectivas de crecimiento a medio plazo, sobre todo aliviando las condiciones para que las empresas pequeñas y medianas crezcan y aumenten su productividad. Así, el FMI ha pedido una aplicación más rápida de la Ley de Unidad de Mercado, de la liberalización de los servicios profesionales, el aumento de la inversión en I+D, la mejora de la financiación no bancaria para la innovación y la revisión de las regulaciones contingentes. Finalmente, considera urgente reducir la deuda pública, que sigue estando en niveles muy altos, aunque se espera que empiece a bajar este año hasta el 95,6% en 2021.
![]() |
El FMI ve urgente que el Estado reduzca su nivel de deuda pública. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.