Las fechas navideñas son especialmente bien recibidas por los niños, no sólo por el paréntesis escolar sino, sobre todo, por los regalos que reciben. Aparte de la consabida ropa, muchos padres eligen juguetes para los más pequeños de la casa, pero son pocos los que conocen las normas de seguridad que éstos deben cumplir. Según un estudio elaborado recientemente por la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) el 53% de los consumidores a nivel estatal no conoce cuáles son las garantías que deben ofrecer los juguetes en ese apartado tan esencial. En concreto, el estudio versa sobre diferentes aspectos del etiquetado y la falsificación de estos productos. Y las cifras son, cuando menos, preocupantes.
Más del 40% de los encuestados no sabe el significado del logo que determina que un juguete no es recomendable para menores de 3 años, y menos del 10% conoce el significado del logo CE —el que indica que el producto comercializado cumple con la legislación obligatoria en materia de requisitos esenciales—. El estudio, financiado por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEF), llevándose a cabo a través de un test a diferentes perfiles de consumidores. Y ha cundido la alarma por los resultados, ya que, según los expertos que han elaborado el análisis, el etiquetado es la asignatura pendiente de los consumidores.
Entre las cifras obtenidas cabe recalcar que casi un 40% de usuarios compran un juguete aunque el embalaje no esté en castellano; y, entre los que admiten haber comprado un juguete falsificado, la mayoría aducen principalmente motivos económicos para haber realizado esa compra. En estos casos la mayoría señala que los compró en bazares o tiendas multiprecio. No obstante, las jugueterías siguen siendo los espacios de referencia a la hora de comprar estos productos, ya que casi la mitad de los consumidores acude a las mismas. Ya a distancia, el 23,9% lo hacen en grandes almacenes y el 9% en supermercados.
Cuando se acercan las fechas de gran consumo de juguetes resulta necesario tener en cuenta una serie de normas básicas que impidan todo tipo de problemas. Así, la CECU aconseja tener siempre muy presente que una empresa que no tiene reparos en falsificar un juguete tampoco los tendrá para incumplir las normas de seguridad. En esa línea, recomienda comprobar que el juguete comprado lleve el etiquetado completo y obligatorio como mínimo en castellano, aunque no menciona a otras lenguas cooficiales. Los datos que deben constar son el marcado CE, el nombre y la marca del producto, la razón social y la dirección del fabricante y/o importador, así como las instrucciones y advertencias de uso.
La CECU advierte de que los puestos ambulantes no autorizados incumplen la ley y pueden vender productos falsificados o inseguros, además de no ofrecer garantías ni tiques de compra, por lo que no se podrá hacer ninguna reclamación. Precisamente, los autores del estudio recomiendan que se pida siempre el tique de compra o factura, en el que debe aparecer de forma obligatoria la identificación del establecimiento de venta, y la fecha e importe de la compra. Por eso, la Confederación de Usuarios defiende que se compre en tiendas de confianza.
![]() |
La Confederación de Usuarios recomienda comprar juguetes en tiendas de confianza. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.