lunes, 19 de diciembre de 2016

38.402 denuncias por violencia de género entre junio y septiembre

La violencia de género sigue tristemente omnipresente en los medios de comunicación y estos últimos días nuevas víctimas se han sumado a la larga lista de mujeres asesinadas. Según datos del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, los juzgados españoles recibieron entre julio y septiembre de este año 38.402 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento del 13,9% respecto al mismo período de 2015 y del 5,7% si la comparativa se establece con el trimestre inmediatamente anterior. Tras esas denuncias había 36.079 víctimas de violencia de género, un 11% más que un año antes, y 7 de cada 10 eran de nacionalidad española.
Las denuncias presentadas por personas del entorno de la víctima fueron un 0,13% en los juzgados y un 1,18% en atestados policiales. En la mayoría de casos, un 65,18% concretamente, fue la víctima quien interpuso la denuncia a partir de la intervención de la policía. En un total de 4.810 casos, estas mujeres renunciaron a seguir con el proceso emprendido negándose a declarar contra el agresor, es decir que el 13,3% recularon, una cifra por encima de la media del 12% de los últimos años. En todo caso, esa cifra supone una ligera reducción del 1,3% respecto al trimestre anterior.
Los Juzgados de Violencia Sobre la Mujer vieron en total 51.797 asuntos penales durante el tercer trimestre del año, celebraron 1.859 juicios por delitos leves y faltas e instruyeron 40.101 de estos delitos que en su mayoría eran de lesiones. De todas formas, también pasaron por estas instancias 22 casos de homicidio. Además, se tramitaron 3.128 asuntos civiles, como divorcios y custodias. En esos mismos juzgados se recibieron denuncias contra 10.117 hombres, que en un 36% de los casos eran los ex novios de las víctimas de violencia de género, en un 29% aún eran sus novios, en un 13% eran sus ex maridos y en un 22% todavía eran sus cónyuges.
Del total de 4.961 hombres enjuiciados, el 85,9% acabaron condenados. El porcentaje de condenas por violencia de género agrupando todos los órganos judiciales ascendió entre julio y septiembre al 69,5% frente al 64,1% del mismo período de un año antes. En las Audiencias Provinciales, que enjuiciaron los casos más graves, se dictaron 44 sentencias de las que 42 fueron condenatorias, un 95%. En los juzgados de lo penal, que ven los casos de hasta cinco años de cárcel, se resolvieron 5.907 asuntos y hubo condenas en el 54,2% de los casos. Finalmente, los juzgados de menores enjuiciaron en el tercer trimestre y respecto a los delitos en el ámbito de violencia contra la mujer a 23 menores de edad, diez menos que el año anterior, e impusieron medidas en un 95,6% de los casos.
Por otro lado, entre junio y septiembre se solicitaron 11.565 órdenes de protección en los juzgados, 10.117 de las mismas en los juzgados de violencia sobre la mujer y 1.448 en los de guardia. De ellas, un 2% correspondían a chicas menores de edad. En total, algo más del 40% fueron denegadas. En un 51% de los casos la relación de pareja, formalizada o sin formalizar, se mantenía en el momento de la solicitud de la orden de protección, mientras que en el resto la relación se había extinguido.
En el caso de Euskadi, en el período indicado se registraron 13 denuncias por violencia de género cada día. Fueron 1.150 casos, lo que representó un 8% menos que de abril a junio. Además se adoptaron 62 órdenes de protección, un 33% menos que en los tres meses anteriores. La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres se situó en Euskadi en el tercer trimestre del año en 10,19, lo que supone estar cinco puntos por debajo de la media estatal.

La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres se situó en Euskadi cinco puntos por debajo de la media estatal.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes