Este 21 de diciembre se han cumplido 25 años justos del fallecimiento del sacerdote, antropólogo, etnólogo y arqueólogo José Miguel de Barandiaran. Con ese motivo, el lehendakari Iñigo Urkullu ha participado en un acto celebrado en la localidad natal de quien fuera una figura central de la vida cultural vasca. Ha sido el punto final a una serie de actividades que ha venido organizando la fundación que lleva su nombre a lo largo de todo el año. Al homenaje han acudido representantes de instituciones —como la presidenta de Navarra, Uxue Barkos; o el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno vasco, Bingen Zupiria— y personas con las que Barandiaran tuvo relación. Todos han recorrido el camino que hiciera tantas veces el sacerdote desde Sara Etxea. El lehendakari ha señalado que el mejor homenaje a Barandiaran consiste en "seguir trabajando juntos para conocer mejor nuestro pasado y construir un futuro mejor para nuestro pueblo".
José Miguel de Barandiaran fue el menor de los nueve hijos de Francisco Antonio Barandiaran y Antonia Ayerbe, y nació el 31 de diciembre de 1889 en el caserío Perune-Zarre de Ataun. Influenciado por su madre dirigió sus estudios al sacerdocio. Así, con 14 años ingresó en la Preceptoría de Baliarrain y después en el seminario de Vitoria, cursando a la vez Teología y Magisterio. Fue ordenado en diciembre de 1914 en Burgos, obtuvo la licenciatura en Teología en la Universidad Eclesiástica de esa ciudad castellana en 1915, y a partir de 1916 comenzó a dar rienda suelta a su interés por la prehistoria, con sus investigaciones en el ámbito de la etnografía y la arqueología vascas. Las enseñanzas del profesor Wundt, de la Universidad de Leipzig, fueron decisivas para sus posteriores investigaciones.
En el verano de 1916 descubrió en las inmediaciones de Argarbi, en la sierra de Aralar, nueve dólmenes prehistóricos desconocidos como tales hasta entonces. Al año siguiente, Barandiaran. Aranzadi y el geólogo Enrique Eguren realizaron la primera campaña de excavaciones e investigaciones en los dólmenes del Aralar guipuzcoano. Ese grupo siguió trabajando hasta 1936, cuando la guerra civil dispersó a sus componentes. Para entonces, Barandiaran había creado en 1921 la Sociedad de Eusko Folklore y en 1922 realizó una gira por Europa.
En el período 1917-1936 llevó a cabo un plan sistemático de excavaciones arqueológicas en territorio vasco, junto a Aranzadi y Eguren: dólmenes de Aralar (1917), de la sierra de Aitzgorri (1918), de Ateun-Burunda (1919), de Altzania (1920), de la sierra de Entzia y de Elosua (1921), de Belebieta y Urbasa, y grutas artificiales de Santimamiñe (1924, 1925 y 1931), Lumentxa (1925), cavernas de Ermitia y otras de Gipuzkoa (1924 y 1927), Bolinkoba (1933) y Urtiaga-Itziar (1936). En el 35 fue elegido en Londres miembro del consejo permanente del Congreso Internacional de Antropología y Etnografía.
Al comienzo de la guerra civil Aita Barandiaran se exilió en Iparralde, y allí continuó sus investigaciones. Primero fijó su residencia en Biarritz (1936-1941) y desde 1941-1953 en Sara, donde vivió acompañado de su sobrina Pilar, pieza fundamental en su vida. En 1946 creó el Institut Basque de Recherches, denominado Ikuska, y en esos años participó también en diversos congresos internacionales.
Regresó en 1953 a su Ataun natal y al año siguiente reanudó las excavaciones de la cueva de Urtiaga, el yacimiento que tuvo que abandonar 18 años antes. En 1956 inició las del importante yacimiento de Lezetxiki en Mondragón y en 1960 las de Aitzbitarte IV en Rentería. Ese mismo año comenzó a reeditar la revista Eusko Folklore y de 1965 a 1977 regentó la cátedra de Etnología Vasca creada en la Universidad de Navarra.
En 1972 la Gran Enciclopedia Vasca comenzó a editar sus obras en 22 volúmenes. En 1976, junto a Manuel Lekuona, los doctores Irigaray y Garate, Manuel de Irujo y Agustín Zumalabe puso de nuevo en marcha la Sociedad de Estudios Vascos. A finales de 1989 publicó 'Mitos del Pueblo Vasco' y murió dos años después, a punto de cumplir los 102 años.
![]() |
José Miguel Barandiaran fue una figura central de la cultura vasca del siglo XX |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.