domingo, 13 de noviembre de 2016

Llega la Superluna

Todo lo relacionado con la Luna ejerce un poderoso influjo en los humanos, no en vano su poder de atracción es enorme. Este lunes 14 de noviembre va a protagonizar un fenómeno espectacular, ya que brillará en el cielo la Luna más grande de los últimos 70 años. Será, en concreto, un 14% más grande y un 30% más luminosa que una luna llena media gracias a su proximidad con la Tierra. En ese instante la Luna se encontrará a unos 147.985.447 kilómetros del Sol, por lo que representará una ayuda complementaria para un plenilunio absoluto y para conseguir una iluminación del 99,4%. 

Cada vez que hay una luna llena cerca del perigeo —el punto de la órbita elíptica de la Luna más cercano a la Tierra— se produce lo que en época reciente se llama superluna. Es algo poco habitual. De hecho, el promedio contempla una sola luna llena de entre 14 superlunas, y la próxima ocasión en que suceda será en 2034. Y la de este lunes es una ocasión especial, ya que también se podrá percibir la mayor luna llena en 86 años. Para que exista una superluna con un tamaño similar habrá que esperar hasta el 6 de diciembre de 2052, cuando se verá la superluna más grande del siglo XXI.
Al cabo del año este fenómeno se produce en varias ocasiones. El mes pasado, el 16 de octubre concretamente, hubo una y el 14 de diciembre habrá otra, pero la de este lunes es especial, por ser la más cercana desde 1948. En todo caso, no será fácil diferenciarla a simple vista, ya que el ojo humano no es capaz de distinguirla. Esta superluna tendrá lugar entre las 12.21 y las 14.52 hora local, por lo que en estos lares se producirá a plena luz del día y sólo será visible desde la otra mitad de la Tierra, en la que es de noche. El máximo será cerca de las 13.37 horas aunque, si el tiempo acompaña, será visible también tanto la noche del 13 como la del 15. 
La Luna gira alrededor de la Tierra con un período cercano a los 28 días, aunque su órbita no es circular, ya que se trata de una elipse, y por eso la distancia entre la Tierra y su satélite no es siempre la misma. Además, los parámetros orbitales de la Luna varían con el tiempo, sobre todo por las influencias gravitatorias del Sol y los planetas. Por ello, cada vez que se hable de alguna característica de la órbita lunar ha de hacerse sobre un determinado período de tiempo. 
En la situación más favorable, una superluna tendrá un diámetro de 4 minutos de arco mayor que una Luna en el apogeo —en la máxima distancia—. Por tanto, el incremento de diámetro angular de la superluna es sólo la quinceava parte del tamaño angular de nuestro dedo meñique, y, por eso, es muy difícil distinguirlo a simple vista. 
En Estados Unidos a la Luna de noviembre también la llaman 'Luna del Castor', por llegar en la época del año en la que los cazadores ponen las trampas antes de que las aguas se congelen encima, para asegurarse de que tendrán bastantes pieles para el invierno. Lo que resulta evidente es que la Luna tiene múltiples efectos sobre lo que ocurre en la Tierra. Se ha confirmado la influencia de la misma sobre plantas y mamíferos e, incluso, sobre los terremotos
La Luna es el único satélite natural de la Tierra, y, con un diámetro ecuatorial de 3.473 kilómetros es el quinto satélite más grande del Sistema Solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa. Después de Io es, además el segundo satélite más denso. 

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes