En tiempos de crisis, o de salida de la misma, los datos económicos adquieren una especial relevancia, en cuanto que indican en qué punto del camino se encuentra una sociedad. La recuperación sigue sin llegar a todos los ciudadanos, y a veces parece enclenque, sin el tirón que requiere una superación definitiva. En ese contexto, resultan de especial interés las estadísticas de renta personal y familiar dadas a conocer por Eustat en colaboración con las diputaciones forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, que indican que la renta media de los vascos aumentó en 60 euros entre 2013 y 2014, hasta situarse en 19.379 euros para la población de 18 años y más. Eso supone una subida del 0,3%.
En lo que se refiere a la composición de la renta total personal que percibieron las personas residentes en la Comunidad Autónoma Vasca en 2014, el 61% procedió del trabajo, siendo el promedio de 11.821 euros. La distribución del resto fue de un 26% de transferencias o prestaciones sociales, con 5.042 euros de media; un 4,6% derivado de actividades económicas, con una media de 881 euros; y el 8,4% restante vinculado a las rentas de capital, tanto mobiliario como inmobiliario, con un promedio de 1.635 euros. Esto supone que, respecto a 2013, el peso de las rentas de actividades económicas aumentó 0,4 puntos porcentuales y el de las transferencia un 0,2; mientras que las rentas del trabajo cayeron un 0,3 y las de capital 0,4 puntos en porcentaje de la renta total.
Otro aspecto de gran relevancia a la hora de desgranar los datos de renta personal y familiar es el que atañe a la distribución de la misma entre la población. En Euskadi son cerca de 1.570.000 las personas de 18 o más años que perciben algún tipo de renta, el 86,5% del total, mientras que el 13,5% restante no obtuvo ningún ingreso en 2014. De quienes tienen algún tipo de ingreso, el 59,7% registró ese año una renta inferior a la media, incluidos en ese apartado los que no percibieron ninguna renta. Por contra, el 12,3% contó con una renta que duplicó a la media, algo más de 38.750 euros.
En cuanto al reparto por géneros, desgraciadamente persiste la desigualdad. Los hombres obtienen una renta media de 24.417 euros, mientras que las mujeres sólo llegan a 14.711 euros de promedio. Los primeros cuentan, por tanto, con 9.706 euros más. La mayor diferencia se registra en el tramo entre 65 y 69 años, en el que la diferencia ascendió a 17.009 euros. Por edades, la renta personal más alta se obtuvo entre los 55 y 59 años, con 26.003 euros. Teniendo en cuenta el sexo, en lo que respecta a las mujeres la renta media más alta se logró entre 50-54 años, con 19.434 euros, mientras que en el citado tramo de edad más alto para los hombres esa cantidad llegó hasta los 33.116 euros.
Por territorios, el que cuenta con una mayor renta personal es Gipuzkoa, con 19.880 euros, seguido por Álava, con 19.346, y cierra la lista Bizkaia, con 19.082 euros. Tomando como referencia el año 2013, Gipuzkoa fue la que registró un mayor avance, con un incremento del 0,7%, seguido por Bizkaia con un 0,2%, mientras que Álava retrocedió un 0,1%. En las capitales, la renta personal media de las tres supera la media de Euskadi. En el caso de Donostia es de 22.583 euros, en Bilbao de 19.761 y en Vitoria-Gasteiz de 19.558.
Finalmente, respecto a la renta media familiar, se situó en 2014 en 40.097 euros, aunque la mitad de las familias tuviera una renta inferior a los 32.396. La renta familiar se obtiene por agregación de las rentas de todas las personas mayores de edad de una familia. Como ocurre en el caso de la renta personal, Gipuzkoa fue el territorio más destacado en este apartado, con 40.808 euros, seguido de Bizkaia con 40.136 y, por último Álava, con 38.447. Los ingresos medios para el conjunto de las familias vascas correspondió a 2,1 veces la renta personal media.
![]() |
La renta media familiar fue en 2014 en Euskadi de 40.097 euros. |
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.