El viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Patxi Baztarrika, presentó el pasado viernes los resultados que la VI Encuesta Sociolingüística arroja para la Comunidad Autónoma Vasca. En las próximas semanas se presentarán los de Navarra y se espera que para enero estén listos los de Iparralde. La Encuesta, que se realiza cada cinco años, se ocupa de cuatro ámbitos de investigación: competencia lingüística en euskera, transmisión familiar de la lengua vasca, uso del eusketa en diversos ámbitos formales y no formales, y actitud respecto al fomento de euskera. Se realizó por primera vez en 1991, por lo que este año ha llegado a su 25 aniversario. La Encuesta solo toma en consideración a los mayores de 16 años, por lo que sus resultados no suman a la totalidad de vascoparlantes. Hoy en día, el 81% de la población menor de 16 años es vascohablante en la CAV, alrededor de 240.000 hablantes.
En la presentación participaron el director gerente del Instituto Navarro del Euskera-Euskarabidea, Mikel Arregi, y el presidente de Euskararen Erakunde Publikoa, organismo público de la lengua vasca en Iparralde, Mathieu Bergé. Por primera vez la Encuesta ha sido puesta en marcha, realizada y financiada mediante la actuación de los poderes públicos de los tres territorios. La edición de 2016 recoge 8.200 encuestas, la mayor cantidad hasta la fecha: 4.200 en la CAV, 2.000 en Navarra y 2.000 en Iparralde. El trabajo de campo en el primer caso ha sido llevado a cabo por la empresa Siadeco entre mayo y abril.
El Gobierno Vasco ha felicitado a la sociedad vasca por su compromiso con el euskera, pero le ha pedido que no baje la guardia para seguir avanzando hacia un bilingüismo pleno. Según la VI Encuesta, el 33% de la población de 16 años o más es vascohablante —631.000 personas—, un 9,8% más que hace 25 años, ya que en 1991 lo era el 24,1%. El mayor crecimiento de vascohablantes se está produciendo entre la población joven: lo es el 71,4% de los que tienen entre 16-24 años, cuando en 1991 lo era el 25%.
El 53,9% de la población que va de los 16 a los 24 años ha aprendido euskera fuera del hogar: en la escuela o en el euskaltegi. Y el uso de la lengua vasca sigue aumentando. Es usado por el 30,6% de la población de 16 o más años. El 20,5% lo usa tanto o más que el castellano. En concreto, el aumento del uso del euskera en estos 25 años ha sido del 7,9%. Por primera vez desde 1991, aunque ligeramente, ha crecido el uso del euskera en el hogar. Así, en 2016 se usa un 1,8% más que en 2011, fecha de la anterior Encuesta.
Por otra parte, la actitud favorable hacia el fomento del euskera va en aumento y descienden las actitudes contrarias, especialmente en los últimos cinco años. Según señaló Patxi Baztarrika, "la del euskera es la crónica de un crecimiento. La sociedad vasca tiene motivos para sentirse satisfecha y orgullosa".
La Encuesta presenta otra novedad relevante, la que se refiere a la transmisión del euskera por parte de los padres y madres euskaldunberris. Para analizarla se ha estudiado la transmisión en las familias con hijos entre 3-15 años. Por ejemplo, cuando los dos progenitores son vascohablantes y ambos tienen el euskera como primera lengua el 100% transmiten el euskera. Cuando ambos son vascohablantes y solo uno de ellos tiene el euskera como primera lengua, el 95% transmite la lengua vasca. Cuando el padre y la madre son vascohablantes y ambos tienen el castellano como primera lengua, es el 81%el que transmite el euskera. En los casos en que solo uno es vascohablante y su primera lengua es el euskera, el 89% transmite el euskera y el castellano, y cuando solo uno de los progenitores es vascohablante y su primera lengua es el castellano, la cifra de transmisión de ambas lenguas cooficiales se sitúa en el 49%.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.