Entre el viernes y el domingo se celebra en el BEC la feria Nagusi, que es el Salón del Ocio, Servicios y Actividades para los Mayores. Su objetivo es prestar atención a las necesidades de este colectivo para mejorar su calidad de vida, y en la misma toman parte empresas y entidades, tanto públicas como privadas. La feria cuenta con una muy diversa y amplia oferta de soluciones a las necesidades de los mayores que cuentan con un espíritu activo. Así, no sólo se plantean actividades relacionadas con el ocio y el deporte, sino que se ofrece la posibilidad de conocer y participar en asociaciones relacionadas con la situación personal de los mayores, estando al tanto de fórmulas de voluntariado y apoyo a los demás.
La vigésima edición de la feria ha presentado productos y servicios renovados, y se ha guiado por dos objetivos principales: promover el envejecimiento activo y fomentar la intergeneracionalidad. Respecto al primero, Nagusi cuenta con un amplio programa de actividades para poner en marcha tanto el cuerpo como la mente e impulsar la vida saludable, participativa y segura de las personas mayores. Por otra parte, familiares cuidadores y profesionales cuya actividad está dedicada a este colectivo tienen un protagonismo especial en el evento.
Entre los sectores participantes la mayoría pertenecen a los servicios, como las residencias y centros de día, asistencia socio sanitaria, ayudas técnicas, centros sanitarios, teleasistencia, voluntariado social, consultorías o transporte colectivo; pero también han estado presentes otros como los que se dedican a los animales de compañía, agencias de viajes, atención socio-cultural, farmacia u hosteleria, sin olvidar a los medios de comunicación.
Euskadi cuenta con una buena infraestructura para atender a las necesidades de los mayores. Así, el Índice DEC, estudio que evalúa los servicios sociales a nivel estatal, revelaba en su edición del año pasado que la situación de dichos servicios es "excelente" en la CAV (con un 8,05 de nota). En lo que se refiere específicamente a las personas de más de 65 años, destacaba que hay 4,1 plazas residenciales por cada 100 habitantes en esa franja de edad.
Bizkaia es el territorio histórico con una media de personas mayores de 65 años más alta, un 21,6%, seguida de Gipuzkoa, con un 21%, y Álava, con el 19,5%. Sumando los tres territorios los que superan esa edad son en Euskadi el 20,2%, porcentaje que está entre los más altos de la Unión Europa a 28, cuya media está fijada en un 18,2%. Hace cinco años la esperanza de vida de la población vasca era de 78,9 años para los hombres y de 85,4 para las mujeres, siendo superadas las últimas solo por los 85,6 de la media española y los 85,7 años en Francia.
En 2050, las personas mayores de 65 años serán más del 30% de la población en España y los octogenarios superarán los cuatro millones. En el caso español, el fenómeno del envejecimiento es especialmente acelerado, como consecuencia de una mayor longevidad, ya que en menos de 30 años se ha duplicado el número de quienes tienen 65 años o más. Además, este proceso se ve acentuado por la baja tasa de natalidad, que disminuye desde los años 70. En 1975, la cantidad promedio de hijos era de casi 3 por mujer en edad fértil, mientras que actualmente apenas es de un raquítico 1,2.
Ante este proceso imparable, se han planteado cuatro grandes objetivos a nivel europeo y mundial respecto a las personas mayores: gestionar la provisión de atenciones adecuadas mediante el desarrollo de un sistema continuo de cuidados, mejorar el apoyo a los familiares cuidadores, suministrar cuidados paliativos para lograr un final de la vida más digno, y conseguir una mayor integración de las personas mayores en la sociedad a través del fomento de una actitud activa y de la creación de espacios amigables para ellas. El de las personas mayores es, por tanto, un ámbito de plena actualidad y llena de retos de cara a un futuro que ya es presente.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.