Muchas son las estimaciones que se vienen realizando en los últimos años acerca de la evolución del número de habitantes de la Tierra. El aumento de la población mundial tiene repercusiones múltiples y adelantarse a los acontecimientos es la mejor manera de enfrentarlas. El denominada Population Reference Bureau (PRB) —organismo privado estadounidense de carácter no lucrativo con sede en Washington que realiza informes de escala mundial acerca de cuestiones demográficas, sanitarias o medioambientales— acaba de estimar que la población mundial llegará a 9.900 millones en 2050, lo que supone un aumento del 33% respecto a los 7.400 millones de habitantes que tiene el planeta en la actualidad. Si la progresión se mantuviera se rebasaría la marca de 10.000 millones de personas en el mundo en 2053.
Los datos dados a conocer por el PRB indican que la población de África llegaría a 2.500 millones en 2050, año de referencia del estudio, mientras que América alcanzaría los 1.200 millones, unos 220 más que en la actualidad. Por su parte, Asia ganará cerca de 900 millones de habitantes, hasta quedarse en 5.300 millones, y Oceanía elevaría su población de 40 a 66 millones. Según el informe, Europa será el único continente que perderá población, al bajar de 740 millones a 728.
Tomando como base el nivel de desarrollo de los distintos puntos del globo, la población combinada de los países menos favorecidos en esa clasificación se duplicará de aquí a 2050, hasta los 1.900 millones. Según los criterios establecidos por la ONU hay 48 países subdesarrollados, la mayoría en el continente africano. En 29 países la población se duplicará, en casi todos los casos en ese mismo continente. En Níger, por ejemplo, el país con la mayor tasa de natalidad, la población será dentro de 35 años más del triple que en la actualidad.
En el otro lado de la balanza habrá un grupo de 42 países que perderán población. Se encuentran repartidos por diferentes áreas geográficas, en Asia, América y Europa. Algunos países europeos acusarán esta tendencia de una forma especialmente significativa, como en el caso de Rumanía, que pasará de 20 a 14 millones de habitantes. La población de China descenderá en 34 millones, la de Alemania en 9,6, la de Rusia en 7,9 y la de España en 3,5. En lo que respecta a los Estados Unidos, su población será de 398 millones, un 23% más que los 324 millones de hoy en día.
En el momento actual, más del 25% de la población mundial tiene menos de 15 años. Pero su reparto es bien distinto, ya que en los países menos desarrollados ese porcentaje se eleva hasta el 41% y en los desarrollados apenas alcanza el 16%. Es Japón el país con la población más envejecida, con más de un cuarto de sus ciudadanos superando los 65 años. En el otro extremo están Qatar y los Emiratos Árabes, con solo un 1% de habitantes de más de esa edad.
Las diez tasas de fecundidad más elevadas están en el África subsahariana, con promedios que casi llegan a los seis hijos por mujer. Por contra, en Europa el promedio es de 1,6 y en Estados Unidos de 1,8. En 33 países de Europa y Asia hay ya más personas mayores de 65 años que menores de 15.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.