Hay escritores, creadores que trascienden a su tiempo. Su obra se convierte en imperecedera y es conocida, valorada y sentida como propia en todos los confines del mundo. Porque hay quienes logran que su foco de visión no quede constreñido a lo más cercano, y engarzan con el sentir universal. En esa dimensión está la figura de Federico García Lorca, asesinado el 19 de agosto de 1936 en Víznar (Granada), hace 80 años, en uno de los primeros actos de la Guerra Civil española. Ese final trágico no hizo sino agrandar a un escritor y poeta inconmensurable, que alcanzó las más altas cumbres de la literatura.
Había nacido Lorca en 1898 en Fuente Vaqueros, en la misma provincia en la que 38 años más tarde acabaron con él. Tras un breve paso por Almería, donde comenzó el bachillerato, en 1909 se trasladó a vivir a Granada con su familia. En esa misma capital realizó sus primeros estudios universitarios de Filosofía y Letras y Derecho, entre 1914 y 1917. Fue en esa época en la que entabló una gran amistad con el músico Manuel de Falla.
En 1918 publica su primer libro, 'Impresiones y paisajes' y escribe varios poemas que aparecerán tiempo después en su libro de versos 'Libro de poemas'. Al año siguiente se traslada a Madrid, y se instala en la conocida Residencia de Estudiantes, donde vivirá hasta 1918. Será en ese período en el que conocerá a varias de las figuras más prominentes del panorama cultural e intelectual de aquel tiempo, entre los que destacan Luis Buñuel, Salvador Dalí, Pedro Salinas o Juan Ramón Jiménez.
En 1920 estrena en Madrid 'El maleficio de las mariposas', que se salda con un gran fracaso. Pero persevera. Se matricula en la facultad de Filosofía y Letras y comienza a crear las 'Suites'. En 1921 publica el 'Libro de Poemas' y a finales de noviembre ya tiene casi acabado el 'Poema del Cante Jondo'. Juan Ramón Jiménez incluye varios de los poemas de Lorca en su revista 'Índice' y el poeta comienza ya a hacerse un nombre.
Publica el libro 'Canciones' en 1927 y la compañía de Margarita Xirgu estrena 'Mariana Pineda' en Barcelona. Más tarde la obra llegará también a Madrid y, en 1929, a Granada. En junio de ese año viaja a los Estados Unidos y se matricula en la Universidad de Columbia. Allí permanecerá hasta 1930 y empezará a trabajar en 'Poeta en Nueva York', así como en el guion de 'Viaje a la luna'.
A su vuelta lleva al teatro 'La zapatera prodigiosa', publica algunos de los poemas de 'Poeta en Nueva York', dirige y funda con Eduardo Ugarte el teatro universitario ambulante 'La barraca' y escribe 'Bodas de sangre', que estrenará en 1933 en Madrid. Viaja a Argentina y Uruguay, países en los que logra un enorme éxito. Su retorno coincide con un momento muy doloroso para él, la muerte de su amigo el torero Ignacio Sánchez Mejías, en cuyo honor escribe 'Llanto por Ignacio Sánchez Mejías', publicado en 1935. En Madrid consigue un estreno clamoroso de 'Yerma', termina y estrena 'Doña Rosita la soltera' y trabaja en los 'Sonetos'.
Acaba 'La casa de Bernarda Alba' en 1936, aunque no será estrenada hasta 1945 en Buenos Aires. Tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 contra la República, Lorca es considerado por los facciosos como parte de un 'arte degenerado' y su condición de homosexual también lo pone en el punto de mira de los golpistas. El 16 de agosto es detenido y lo asesinan de forma salvaje tres días después. Pero desde entonces Lorca está más vivo que nunca, como gigante de las letras y defensor de los derechos más elementales de las personas.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.