lunes, 4 de julio de 2016

Arroz dorado

La noticia ha merecido portadas esta semana: 109 premios Nobel han firmado una dura carta conjunta contra Greenpeace por su rechazo a los alimentos transgénicos y, más concretamente, al arroz dorado. Esta es una variante creada en 1999 con sus genes modificados para producir un precursor de la vitamina A. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que unos 250 millones de niños padecen carencia de la misma, lo que aumenta el riesgo de sufrir problemas oculares y ceguera. De hecho, unos 500.000 niños se quedan ciegos cada año en el mundo por falta de vitamina A. La mitad de ellos muere al año siguiente a la pérdida de la visión.
Los firmantes de la misiva han sido, en su mayoría, galardonados en las categorías de Química y Medicina y entre ellos están, por ejemplo, el biólogo estadounidense James Watson, quien descubrió la estructura del ADN, o la bioquímica israelí Ada Yonath, que esclareció la estructura del ribosoma, la fábrica de proteínas del cuerpo humano. En opinión de los premios Nobel, "Greenpeace ha encabezado la oposición al arroz dorado, que tiene el potencial de reducir o eliminar gran parte de las muertes y las enfermedades causadas por la deficiencia de vitamina A, que se ceban con las personas más pobres de África y el sudeste asiático". "¿Cuántas personas pobres deben morir en el mundo antes de que consideremos esto un crimen contra la humanidad?", se preguntan con gran dureza.
En esa línea, recuerdan que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que la producción mundial de alimentos y piensos tendrá que haberse duplicado en 2050 para alcanzar a satisfacer las necesidades cada vez mayores de la población mundial. "Hacemos un llamamiento a los gobiernos del mundo para que rechacen la campaña de Greenpeace contra el arroz dorado, en particular, y contra los cultivos y alimentos mejorados mediante biotecnología en general", remarcan los científicos. A su juicio, "hay que detener la oposición basada en emociones y dogmas, en contradicción con los datos".
Evidentemente, la organización ecologista salió al paso de las graves acusaciones recibidas subrayando que "los transgénicos no son la solución del hambre en el mundo". Según Greenpeace, en el planeta hay alimentos suficientes para todas las personas. "El 30% de los alimentos producidos en el mundo terminan en la basura y sólo con eso tendríamos lo suficiente para alimentar a todas las personas que habitan la Tierra hoy en día y los que podremos llegar a ser en 2050, sin intensificar más la agricultura y sin utilizar cultivos transgénicos", apostilló la organización, para continuar diciendo que "el hambre es una cuestión compleja relacionada con guerras, migraciones y conflictos, y no se soluciona con un alimento transgénico". A esto hay que añadir, según sus conclusiones, que el 75% de la superficie agrícola mundial se destina a pastos para ganado, a producir piensos para estos animales y biocombustibles, no a producir alimentos directos para los seres humanos; sin olvidar que "la inmensa mayoría de los cultivos transgénicos comercializados, cerca del 80%, se destinan a piensos para animales y biocombustibles".
Greenpeace señaló también que "el arroz dorado modificado genéticamente no existe, no está disponible. Es un proyecto fallido que tras 20 años sigue en la fase de investigación y en el que se han invertido cientos de millones de dólares". Así, tampoco cree probado que ese arroz modificado genéticamente pueda mejorar el nivel nutricional de las personas con deficiencia de vitamina A.
El arroz dorado es una variedad de arroz producida a través de ingeniería genética, biosintetizando los precursores de beta-caroteno en las partes comestibles del grano de arroz. Los detalles de la tecnología aplicada se publicaron en la revista Science en 2000. Cinco años más tarde, se anunció que una nueva variedad, la Golden Rice 2, produce 23 veces más beta-caroteno o pro-vitamina A que el arroz dorado original. No obstante, todavía ninguna de estas variedades está disponible para consumo humano.


0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes