El Volkswagen Golf sigue siendo el coche preferido por los ciudadanos europeos, a tenor de los datos publicados con la consultora JATO Dynamics. Las cifras son esclarecedoras: la empresa alemana matriculó 660.045 vehículos en el primer semestre de 2016, y un tercio corresponde al modelo más exitoso, concretamente 198.125 unidades. A estas alturas el Golf es un modelo mítico. Sustituyó al escarabajo, fue diseñado por Giorgio Giugiaro y Volkswagen Design y salió por primera vez de la fábrica de Wolfsburgo en 1974. A partir de ese momento se convirtió en un referente para la marca, en uno de sus modelos más emblemáticos de siempre. No en vano se han producido más de 30 millones de vehículos, siendo el coche más comercializado de Europa y el tercero a escala mundial. Se han desarrollado siete generaciones del modelo, y la versión GTI celebra este año sus cuatro décadas en los concesionarios.
Entre los cinco coches con más matriculaciones en Europa siguen al Golf el Renault Clio, Ford Fiesta, Volkswagen Polo y Opel Corsa, todos ellos turismos del segmento B. Los dos últimos se fabrican además, en el Estado: el primero en Landaben (Pamplona) y el segundo en Figueruelas (Zaragoza). En el 'top ten' hay otro coche de fabricación española, concretamente el Renault Captur. De hecho, son vehículos como este último, los todoterrenos ligeros o SUV los que están aportando crecimiento al sector, que ha sufrido con crudeza los embates de la última crisis económica, una de las mayores que se recuerdan. Según los datos de la empresa ya citada, el 27,3% del total de vehículos matriculados en España en el primer semestre de este año fueron SUV, 623.234 unidades concretamente.
En España la clasificación de los vehículos más vendidos es diferente a la europea. Según Anfac, el de mayor demanda es el Citröen C4, con 21.173 unidades. Le siguen el León e Ibiza, de Seat; el Corsa; y el Polo. Por tanto, de los cinco vehículos más vendidos en el país, cuatro se producen a nivel local. El sector del automóvil tiene un enorme protagonismo en España, ya que el Estado recaudó del mismo casi 26.000 millones de euros el año pasado, mientras que la facturación de marcas de vehículos que operan en todo el territorio se elevó casi hasta los 61.000 millones. Además, últimamente se han conocido buenas noticias relacionadas con el sector. Si a comienzos de junio se hacía público que la planta de Landaben producirá a partir de 2018 un segundo modelo, uno de la familia Polo; Renault anunciaba una inversión de 750 millones de euros en España para el plan industrial 2017-2020.
Y es que la industria del automóvil coge impulso después de superar años muy difíciles. Las matriculaciones de vehículos han aumentado un 9,4% en la Unión Europea en los seis primeros meses de este año, según Acea, patronal europea de los fabricantes de coches. En ese período se matricularon 7.842.965 turismos, e Italia y España actuaron de locomotoras, con subidas del 19,2% y del 12,5% respectivamente. Son los mejores resultados desde 2008, lo que indica que la reactivación del sector es real y sólida.
Abundando en los buenos datos, en España el mercado de vehículos industriales (autobuses, autocares y microbuses) creció un 16% en el primer semestre de 2016, y los vehículos comerciales ligeros tuvieron un alza del 14%. De esta manera, crecen durante tres años (36 meses) de manera consecutiva. No se trata, pues, de mejoras aisladas, sino de tendencias bien asentadas.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.