El actual es un año de grandes acontecimientos deportivos. Mientras la Copa América de fútbol conmemora su centenario en Estados Unidos, la Eurocopa de Francia ya está en marcha. Pero aún quedará el plato fuerte: los Juegos Olímpicos de Río que tendrán lugar entre el 5 y el 21 de agosto. Los amantes del deporte están, pues, de enhorabuena por sumar este tipo de citas memorables a las ya tradicionales del período estival, como el Tour. La Eurocopa está de plena actualidad, no sólo por lo que atañe a lo meramente futbolístico, sino por el reforzamiento de la seguridad hasta el máximo tras los reiterados atentados que ha padecido Francia tanto este año como el pasado.
La selección local es una de las grandes favoritas para alzarse con el título, junto a Alemania, España o Italia. Alguna o varias de ellas protagonizarán, a buen seguro, la final del 10 de julio en París. La Eurocopa celebra su decimoquinta edición y en esta ocasión corresponderá a España la defensa de un título conquistado en los dos campeonatos precedentes. Francia fue elegida sede en mayo de 2010, tras derrotar a las candidaturas presentadas por Italia y Turquía. Será la tercera ocasión en que los galos organizan el evento, tras las ediciones de 1960 y 1984. La Eurocopa 2016 será la que cuente con mayor número de participantes, tras la ampliación de 16, número habitual desde 1996, a 24.
En sus comienzos la Eurocopa se denominaba Copa de Naciones de Europa o, simplemente, Copa de Europa. La idea se remonta a 1927, cuando el francés Henri Delaunay quiso emular la fórmula que desde 1916 se empleaba en la Copa América. No obstante, no se concretó hasta 1957, año en el que la UEFA celebró su congreso. Así, en homenaje a su impulsor inicial la primera edición tuvo lugar en Francia en 1960. Resultó muy complicado lograr la asistencia de las 16 selecciones con las que se deseaba contar. Italia, Alemania Federal o Inglaterra, por ejemplo, no participaron. La primera final enfrentó a la Unión Soviética con Yugoslavia en el mítico estadio del Parque de los Príncipes, con victoria de los primeros en la prórroga.
Más tarde vendría la edición organizada por España en 1964, en plena dictadura, que ganó a los soviéticos en la final disputada en el Santiago Bernabéu. Le seguirían Italia 1968, Bélgica 1972, Yugoslavia 1976, Italia 1980, Francia 1984, Alemania 1988, Suecia 1992, Inglaterra 1996, Bélgica-Holanda 2000, Portugal 2004, Austria-Suiza 2008 y Polonia-Ucrania 2012.
Solo nueve de las 26 selecciones que han participado en la fase final del torneo han conseguido la victoria, mientras que 12 han llegado a la final. A partir de Francia'84 dejó de disputarse el partido que decidía el tercer lugar, pasando a estar compartido por las dos selecciones semifinalistas derrotadas. Alemania y España se han proclamado vencedoras en tres ocasiones, Francia en 2, y Rusia, Italia, República Checa, Países Bajos, Dinamarca y Grecia, en una edición cada una de ellas.
Alemania se sitúa al frente de la clasificación histórica de la Eurocopa, habiendo logrado 79 puntos en las 11 ediciones que ha disputado. Le sigue España, con 62 puntos acumulados en 9 participaciones, y Países Bajos, con 59 puntos en 9 ediciones.
Los máximos goleadores de la Eurocopa han sido Cristiano Ronaldo, con 26 tantos, y Zlatan Ibrahimovic, con 25, aunque ambos con un promedio de 0,63 goles por partido disputado. El premio al mejor jugador del torneo se concede desde 1996 y desde entonces lo han logrado Matthias Sammer (Alemania), Zinedine Zidane (Francia), Theodoros Zagorakis (Grecia), Xavi Hernández (España) y Andrés Iniesta (España).
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.