jueves, 16 de junio de 2016

Costes laborales

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) y en la misma señala que el coste laboral de las empresas ha bajado un 0,2% entre enero y marzo respecto al mismo período de 2015, con lo que se sitúa en 2.481,51 euros por trabajador y mes. En lo que se refiere al coste salarial por trabajador y mes, se mantiene en el mismo nivel que en el primer trimestre del año pasado, alcanzando los 1.832,26 euros de media. Además, los otros costes se reducen un 1%, quedando fijados en 649,25 euros por trabajador y mes.
El aluvión de datos ofrecidos por el organismo oficial incluye diversos aspectos de gran interés en el ámbito de las relaciones laborales. Así, asegura que durante el primer trimestre de este año la jornada semanal media pactada, considerando de forma conjunta tanto el tiempo completo como el parcial, ha sido de 34,2 horas. De estas, 'se pierden' 4,5 a la semana, de las cuales 2,9 lo son por vacaciones y fiestas disfrutadas. Además, el coste laboral por hora efectiva ha aumentado un 3,1% en tasa anual, como consecuencia del menor número de horas trabajadas debido a que la Semana Santa ha tenido lugar este año en el período analizado, mientras que el año pasado fue en abril. En tasa trimestral, y con datos corregidos de calendario y desestacionalizados, el coste laboral por trabajador ha descendido un 0,4% respecto al trimestre anterior, y el coste por hora efectiva ha menguado un 0,2%. Bajo esos mismos parámetros, el coste laboral por trabajador no ha variado entre enero y marzo respecto a idéntico lapso de 2015. No obstante, el coste laboral por hora efectiva ha aumentado un 0,3% en tasa anual.
La industria ha sido el único sector que ha incrementado su coste laboral en el trimestre estudiado, debido al crecimiento del coste salarial. Mientras, la construcción ha presentado la mayor bajada del coste laboral total. Todos los componentes han descendido, en especial los denominados 'otros costes', por la caída en las indemnizaciones por despido. En el sector servicios, el coste salarial no se ha movido, aunque han disminuido el resto de componentes del coste laboral. Por secciones de actividad, su crecimiento ha sido mayor en las industrias extractivas, las actividades inmobiliarias y en las actividades profesionales, científicas y técnicas.
Por comunidades autónomas, el coste laboral de Madrid y Euskadi supera en más de 300 euros la media estatal, siempre según la estadística oficial facilitada por el INE. En Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha el citado coste es inferior a la media en idéntica cantidad. Teniendo en cuenta el crecimiento anual del coste, Cantabria, Asturias y Galicia han presentado las tasas más elevadas, mientras que Baleares, Navarra y Aragón se han situado justo en el extremo contrario.
Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial es de 4,78 euros por hora (14,79 euros/hora para tiempo completo, frente a 10,01 para tiempo parcial). En cuanto a tiempo de trabajo, los trabajadores a tiempo completo prácticamente duplican las horas de trabajo efectivo realizadas por quienes trabajan a tiempo parcial (33,7 horas semanales, frente a 17,3).
Finalmente, en lo que se refiere a las vacantes, su número se ha situado en 69.028, y de esa cifra el 88,5% son del sector servicios. La mayoría de las unidades consultadas por el INE contestaron que no tuvieron vacantes que cubrir en el primer trimestre porque no necesitaban trabajadores adicionales. Las comunidades con mayor número de vacantes entre enero y marzo fueron Madrid, Catalunya y Andalucía, mientras que las que menos tenían eran Cantabria, Navarra y Extremadura.


0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes