miércoles, 22 de junio de 2016

Contra la avispa asiática

La Diputación de Bizkaia está formando a más de 200 técnicos municipales dándoles a conocer el funcionamiento del nuevo protocolo de actuación contra la avispa asiática. En concreto, se han realizado cuatro jornadas comarcales en Derio, Gernika-Lumo, Portugalete y Amorebieta durante la primera quincena de este mes, ya que los ayuntamientos desempeñarán un papel muy importante atendiendo los avisos que se produzcan en su demarcación a partir del próximo 1 de julio. No se trata de una cuestión menor. En mayo y junio, por ejemplo, los efectivos de la Diputación han retirado ya 135 nidos primarios de esta especie invasora.
No está clara la forma en que este tipo de avispa llegó a Europa, aunque se cree que pudo producirse de forma accidental a través de Francia en 2004, en un barco de mercancías procedente de China, ya que la especie es originaria del sudeste asiático. Su expansión fue muy rápida en Francia y desde 2010 se tiene constancia de su presencia en la cornisa cantábrica. Ese año se documentó su aparición en Irun, llegando al norte de Navarra en junio de 2011. Los valles fluviales son su vía natural de expansión.
Los nidos de la avispa asiática son de gran tamaño, de forma esférica u ovalada, y normalmente sobrepasan los 40 centímetros de diámetro. Aparecen construidos casi siempre en las copas de los árboles y es menos frecuente localizarlos en arbustos. Hasta ahora los nidos se han detectado principalmente sobre árboles altos, como robles, álamos, acacias y coníferas, aunque parece aumentar su presencia en zonas urbanas. En los períodos de máxima actividad puede haber entre 1.200 y 1.800 ejemplares dentro del nido secundario.
Los científicos ya han advertido de que la avispa asiática se está expandiendo como la pólvora. Aunque esta especie no es agresiva con los humanos, sí resulta implacable con los insectos. Los biólogos estiman que una sola avispa puede capturar entre 25 y 50 abejas de miel al día. Aprovechan que su tamaño es mucho mayor para infundirles miedo y matarlas de un golpe de mandíbula. Acto seguido, separan las partes del cuerpo, las unen en una bola y las trasladan hasta el nido para alimentar a sus larvas. Una vez han desaparecido las obreras, entran en el panel y acaban con la miel.
Ello, evidentemente, está provocando un gran impacto socioeconómico en las zonas melíferas de la zona cantábrica. En 2012, Pasai Donibane registró una mortalidad de abejas de miel del 30%. Los científicos sospechan que la presencia de la avispa tiene también efecto sobre otros productos agrícolas, como flores o frutos cultivados que consumen los ejemplares adultos. Su capacidad de reproducción es arrolladora, ya que una sola reina desarrolla el nido, que puede tener hasta 15.000 celdillas y entre 5 y 6 capas de celulosa. Cada fundadora de un nuevo nido puede producir 500 nuevas reinas al año. Los nidos poseen una única entrada lateral de unos 15 milímetros, protegida por la parte superior.
A partir de ahora los ayuntamientos de Bizkaia recogerán las llamadas de la ciudadanía advirtiendo de la presencia de los nidos y registrarán los datos en una aplicación informática desarrollada por Lantik que, además, servirá a los consistorios para consultar todos los avisos gestionados y facilitar información a la ciudadanía. Las instituciones forales realizarán la verificación del nido, comprobarán que se encuentra activo y lo marcarán para que los ciudadanos sepan que ha sido notificado y registrado. Finalmente, serán Basalan o, en casos especiales, los bomberos forales los que actuarán.


0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes