sábado, 18 de junio de 2016

Aumenta el parque de viviendas

El parque de viviendas de Euskadi aumentó en 2015 en 6.800 respecto al año precedente, según se desprende de los datos dados a conocer recientemente por Eustat. Además, dos de cara tres edificios tienen instalación de ascensor y casi el 80%, canalización de gas. En términos globales, el parque de viviendas vasco era de 1.040.592 a 1 de enero de 2015, lo que suponía 6.791 viviendas más que un año antes. Más de la mitad de las mismas se ubicaba en Bizkaia (538.772, lo que suponía el 51,8% del total), le seguía Gipuzkoa con 338.851 viviendas (32,6%), y cerraba la tabla Álava con 162.969 viviendas, el 15,7% restante. Comparando estas cifras con las de 2014, las casi 6.800 viviendas más supusieron un aumento porcentual del 0,7%. En el quinquenio 2006-2011, el incremento anual medio fue de 7.817 viviendas, mientras el quinquenio anterior 2001-2006 alcanzó la cifra de 20.486 viviendas más por año. 

La evolución por territorios tuvo una intensidad muy similar. Álava se situó en cabeza, con un crecimiento del 0,8%, seguida de Gipuzkoa, con un 0,7% de alza, y de Bizkaia, con un 0,6%. En el ámbito comarcal las diferencias fueron más reseñables. Destacaron por su incremento por encima de la media las comarcas de Montaña Alavesa (2,9%), Rioja Alavesa (1,6%), Estribaciones del Gorbea (1,3%) y Durangaldea (1,1%). Justo en el lado contrario de la clasificación, con incrementos inferiores a la media, se situaron las comarcas de Alto Deba (0,2%) y Gernika-Bermeo y Arratia-Nervión, ambas con un exiguo 0,3%. Por ciudades, Vitoria-Gasteiz fue la capital que más amplió su parque residencial, con 739 viviendas más, lo que supuso un 0,6% de incremento respecto a 2014. En Donostia la subida fue también del 0,6%, con 576 viviendas más, y la de Bilbao, finalmente, quedó en el 0,3%, con 540 viviendas nuevas. 
La antigüedad media del parque de viviendas familiares en Euskadi es de 42 años, siendo de 34,9 en Álava, 42,6 en Gipuzkoa y 43,7 en Bizkaia. En cuanto a la superficie útil, Álava es la que cuenta con viviendas familiares más grandes, con un promedio de 91,9 metros cuadrados, seguida de Gipuzkoa, con 86,7, y de Bizkaia, con 85,5, dando como resultado una superficie media para el conjunto de Euskadi de 86,9 metros cuadrados. En relación al número de habitaciones, las tres cuartas partes de las viviendas familiares vascas cuentan con 4 ó 5 habitaciones (dormitorios, salón y cocina) y, como media, 1,4 cuartos de baño. Son menos de una de cada cien las viviendas que no disponen de cuarto de baño, el 0.8% concretamente. 
Por otra parte, más de la mitad de las viviendas familiares, el 54,8%, se ubica en edificios con más de diez viviendas, y un 7,5%, en edificios de más de cuarenta. Por el contrario, una de cada diez viviendas, el 10,5%, es unifamiliar o pertenece a un edificio bifamiliar. Además, en 2015 se incrementó en 1,1 puntos la presencia del gas por tubería en los edificios respecto a 2014. Ocho de cada diez viviendas principales de Euskadi, el 79,9%, poseen canalizaciones de gas natural o de propano. Por territorios, el mayor incremento se produjo en Gipuzkoa, con 1,2 puntos más respecto a 2014. El Álava y Bizkaia la variación también sumó, un punto porcentual concretamente. En cinco comarcas, el incremento de ese equipamiento supero los dos puntos porcentuales: Rioja Alavesa (4,2), Plentzia-Mungia (2,4), Estribaciones del Gorbea (2,3), Tolosa (2,2) y Urola Kosta (2,1). Son datos interesantes y significativos que reflejan la evolución de estos últimos años del parque de viviendas, tras la tremenda crisis que ha afectado al sector de la construcción. 

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes