El Gobierno español acaba de presentar la actualización del Programa de Estabilidad para el período 2016-2019, que debe ser el marco de actuación económica del que deriven las medidas concretas a adoptar en el mencionado cuatrienio. El documento establece objetivos de déficit público renovados y eleva al 2,7% la meta de aumento del PIB para este mismo año. Se prevé un ritmo de crecimiento medio del 2,5% en la etapa de vigencia y la creación de más de 1,8 millones de empleos hasta acercarse a los 20 millones de ocupados en 2019. Las reacciones de cautela ante lo aprobado se basan en los sucesivos incumplimientos relacionados con varios de los indicadores recogidos en el plan, como el que se refiere al déficit público.
Para hacerlo viable en esta ocasión, se pretenden ahorrar 5.000 millones de euros en 2016, mediante el acuerdo de no disponibilidad del Estado (2.000 millones), el que producirá la reforma de las administraciones públicas (729 millones), y la aplicación de la regla de gasto para las comunidades autónomas (2.037 millones más). Dentro de la administración central, el Ministerio de Fomento, con 598,30 millones, será el departamento más afectado por el acuerdo de no disponibilidad de créditos.
No obstante, la bajada de impuestos por la reforma fiscal restará 4.091 millones de euros a las arcas públicas, aunque se espera recaudar 1.000 millones más procedentes de la lucha contra el fraude. En el IRPF la caída de ingresos se cuantifica en 2.577 millones de euros, a los que hay que sumar otros 1.514 correspondientes al Impuesto de Sociedades.
El titular de Economía Luis de Guindos ha hecho hincapié en que se trata de objetivos "prudentes" y alcanzables. Si las previsiones para este año se cumplen en su totalidad, la economía española recuperará su nivel anterior a la crisis. En ese contexto, se confía en que la tasa de paro mengüe progresivamente, hasta quedar fijada en el 14% en 2019. La secuencia sería la siguiente: 19,9% de desempleo para este año, 17,9% para el que viene, 15,8% para 2018, hasta llegar al objetivo mencionado en el último año de vigencia del plan.
En lo que se refiere al déficit, el programa reduce el desequilibrio fiscal ya por debajo del 3% para el año que viene, hasta alcanzar el 1,6 al final del ciclo. Así, la administración central achicará su desequilibrio presupuestario del 2,53% del año pasado al 1,8% del presente, llegando al 0,9% en 2019. Por tanto, la bajada total sería del 1,6%. Por su parte, las comunidades autónomas pasarán del 1,66% actual al 0,7% de este año y al punto de equilibrio al culminar el plan. La Seguridad Social se moverá del 1,25% al cierre del año pasado al 1,1% en 2016 y al 0,7% en 2019. Finalmente, los ayuntamientos partirán del 0,44% de superávit y quedarán en una situación de equilibrio durante los años venideros.
La presentación de la actualización del Programa de Estabilidad coincide en el tiempo con el avance de datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicado por el INE. De los mismos se desprende que la economía española avanzó un 0,8% durante el primer trimestre de este año, una décima por encima de los pronósticos tanto del Gobierno como del Banco de España. Esa cifra iguala lo acaecido en los dos trimestres previos y se sitúa dos décimas por debajo del 1% logrado entre abril y junio de 2015. Por su parte, la tasa interanual del PIB quedó fijada en el 3,4% entre enero y marzo de este año, una décima menos que en último trimestre de 2015.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.