Aunque el calificativo de histórico se aplica con demasiada frecuencia a acontecimientos sin sustancia alguna, la visita de Barack Obama a Cuba sólo puede ir acompañada de ese adjetivo. El Air Force One aterriza en La Habana a las 22.00 de este domingo, hora central europea. Será el primer presidente de Estados Unidos en activo que visitará la isla desde 1928, cuando el republicano Calvin Coolidge participó en la capital cubana en una cumbre regional. En aquel momento gobernaba Gerardo Machado, que llegó a la presidencia en 1925, siendo reelecto tras su primer mandato violentando la Constitución de 1901. Fueron años de represión para las fuerzas opositoras, hasta la caída de la dictadura en 1933. Después no mejoraría mucho la situación. Tras la fugaz presidencia de Carlos Manuel de Céspedes, el 4 de septiembre de 1993 el sargento Fulgencio Batista accedió al poder mediante un golpe de estado.
domingo, 20 de marzo de 2016
Obama en Cuba
Tras diversas vicisitudes, en 1940 entró en vigor una nueva Constitución, considerada una de las más avanzadas de la época y confeccionada con la intervención de prácticamente todos los sectores políticos del país. El primer gobierno de esta nueva etapa de legalidad institucional estuvo presidido por el propio Batista, al frente de una coalición en la que participaban incluso los comunistas. Le sucederían Ramón Grau y Carlos Prío, cuyos gobiernos no supieron aprovechar la bonanza económica derivada de la Segunda Guerra Mundial, mientras reprimían con dureza cualquier intento de oposición. Los asesinatos de diversos líderes obreros. así como la censura de prensa, marcaron los años de mandato de ambos dirigentes. La droga, la prostitución y los juegos prohibidos camparon a sus anchas en Cuba a lo largo de este período. En ese escenario, el 10 de marzo de 1952 Fulgencio Batista dio un golpe de estado, cuando faltaban pocos meses para celebrarse elecciones. El nuevo gobierno sustituyó el Congreso por un Consejo Consultivo, anuló la Constitución vigente, acabó con la libertad de expresión, de reunión y de huelga y estableció la pena de muerte. Además, Batista colaboró con la mafia estadounidense en todo lo relacionado con la apertura de hoteles y casinos.
En ese caldo de cultivo surgió la llamada Generación del Centenario, grupo de jóvenes que fue inclinándose en favor de la lucha armada en un proceso cuyo pistoletazo de salida llegó marcado por el centenario del nacimiento del héroe local José Martí. En 1953, Fidel Castro y un grupo de revolucionarios atacaron el cuartel militar de Moncada, acción que se saldó con un sonoro fracaso. Pero no cejaron en su empeño y, tras pasar por la cárcel, ser amnistiados y reorganizarse en México, a finales de 1956 volvieron en el yate Granma, logrando llegar a la Sierra Maestra. A partir de ese momento, y con un creciente apoyo popular, los revolucionaron fueron ganando terreno hasta que el 31 de diciembre de 1958 Batista huyó del país. Desde el 1 de enero de 1959, Cuba vive bajo el régimen que siguió a la Revolución, que derivó en un sistema férreamente controlado por el Partido Comunista.
A lo largo de este medio siglo largo, el momento de mayor tensión tuvo lugar a comienzos de la década de 1960. El 3 de enero de 1961, unos días antes de entregar el poder a John F. Kennedy, Eisenhower cortó relaciones diplomáticas con Cuba, y el 17 de abril se produjo el intento de invasión de Bahía Cochinos, que fracasó en dos días. Acto seguido, a finales de junio de 1962, la Unión Soviética y Cuba decidieron instalar misiles atómicos en la isla, como modo de disuadir a los Estados Unidos de intentar una nueva invasión. Esta situación llevó a la llamada Crisis de los Misiles, que puso al mundo al borde de una guerra nuclear. El acuerdo de última hora entre Kennedy y Jrushchov, en el que el primero se comprometió a no invadir Cuba y el segundo a retirar los misiles, salvó la situación 'in extremis'.
Otro de los hitos de la historia reciente de la isla se produjo en 1991, al colapsar la Unión Soviética. La entrada de bienes materiales y alimentos se redujo drásticamente en Cuba, generando una crisis económica de gran magnitud cuyas réplicas aún se dejan sentir. La visita del papa Juan Pablo II en 1998 y la retirada de Fidel Castro en 2006 son también acontecimientos que han jalonado la cronología cubana hasta el presente. La llegada de Barack Obama a La Habana es, por tanto, uno de esos acontecimientos que recogerán los libros de Historia en el futuro. Es pura Historia, con mayúsculas.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.