Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas en los registros han disminuido un 27,8% en tasa anual, y el descenso del mismo período de las que afectan a vivienda habitual ha sido del 23%. Son datos del año 2015 dados a conocer esta pasada semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La ejecución hipotecaria es un procedimiento ejecutivo a través del que se ordena la venta de un bien inmueble, que estaba gravado con una hipoteca, por incumplimiento del deudor respecto a las obligaciones garantizadas en la misma. Según aclara el INE, el objetivo principal de la Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias es ofrecer de forma trimestral el número de certificaciones de este tipo que se inician e inscriben en los registros de la propiedad durante el trimestre de referencia, relativos a la totalidad de fincas rústicas y urbanas.
El número total de inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas en el cuarto trimestre de 2015 fue de 22.540, lo que supone un 16,2% más que en el tercer trimestre de ese año, pero un 27,8% menos que en el cuarto trimestre de 2014. El 76,8% de las viviendas de personas físicas con ejecución hipotecaria, un total de 6.898, eran habituales en propiedad, un 23% menos que en idéntico trimestre de 2014. Por otra parte, 2.080 viviendas de personas físicas en esa situación no eran de residencia habitual de los propietarios, un 21% menos. Tomando como referencia las viviendas familiares existentes en España en el último trimestre de 2015, que suman 18.395.100, fueron un 0,037% las que iniciaron una ejecución hipotecaria en el período de referencia.
Desgranando más los datos, las realizadas sobre viviendas concentraron el 58,6% del total de ejecuciones hipotecarias en el cuatro trimestre del año pasado. El 30,6% correspondían a viviendas habituales de personas físicas, el 18,8% a viviendas jurídicas y el 9,2% a otras viviendas de personas físicas. Además, las ejecuciones hipotecarias de otras urbanas —como locales, garajes, oficinas, trasteros, naves, edificios destinados a viviendas, otros edificios y aprovechamientos urbanísticos—, supusieron el 32,2% del total.
Las comunidades autónomas con mayor número de certificaciones por ejecuciones hipotecarias sobre el total de fincas en el período indicado fueron Andalucía (5.723), Comunitat Valenciana (4.011) y Catalunya (3.475). Por el contrario, Navarra (112), Euskadi (137) y La Rioja (176) fueron las que menor número de casos registraron. De las 22.540 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre el total de fincas en el trimestre de referencia, el 58,6% correspondió a viviendas. Andalucía (3.376), Catalunya (2.313) y Valencia (2.290) registraron, también, el mayor número de ejecuciones sobre viviendas. Y en el grupo de los mejor situados repitieron Navarra (72), Euskadi (74) y La Rioja (80).
Tomando como referencia las hipotecas constituidas en el período 2003-2014 sobre el total de fincas, el 0,17% de las mismas iniciaron una ejecución hipotecaria en el cuarto trimestre de 2015. Los valores más altos correspondieron a Murcia (0,35%), Valencia (0,25%) y Andalucía (0,21%) y los menores, a Euskadi (0,03%), Navarra (0,04%) y Galicia (0,09%). Atendiendo a las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas, fueron el 0,14% de las constituidas entre 2003-2014 las que iniciaron un proceso de ese tipo entre octubre y diciembre del año pasado. Murcia (0,29%), Andalucía (0,20%) y Valencia (0,19%) encabezaron la lista de comunidades con cifras más negativas, mientras que, una vez más, Euskadi (0,02%), Galicia (0,06%) y Navarra (0,07%) fueron las mejor situadas.
Respecto al conjunto del año 2015, el número total de inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias fue de 101.820, lo que supuso un descenso del 15,5% respecto a 2014. En esos doce meses, el mayor número de ese tipo de certificaciones se produjo en Andalucía (28.126), Valencia (17.548) y Catalunya (16.548), mientras que La Rioja (539), Navarra (566) y Euskadi (625) fueron las que menos casos tuvieron. En el caso de las viviendas, las mismas comunidades fueron las más y las menos afectadas. En Euskadi hubo 300 casos, en Navarra 338, y en La Rioja 272.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.