miércoles, 30 de marzo de 2016

Aluvión económico

Poco a poco se van conociendo los datos económicos definitivos del conjunto del año 2015 a nivel estatal. Al tratarse ya del cierre anual, los más destacados ofrecen una perspectiva sólida y fiable de la situación económica y sirven de base para analizar lo que puede acontecer en este ámbito a lo largo del año en curso. No se trata de referencias parciales de periodicidad trimestral sino de lo que ha dado de sí un 2015 que, habida cuenta de que el panorama derivado de la crisis sólo se superará a medio plazo, puede ser calificado como esperanzador y positivo en términos generales. Así, la denominada Contabilidad Trimestral de España (CRE) estimó el crecimiento en volumen de la economía en un 3,2% para los cuatro trimestres del año pasado. El CRE es una operación estadística que el INE viene realizando desde 1980 y cuyo objetivo principal es ofrecer una descripción cuantificada, sistemática y lo más completa posible de la actividad económica autonómica durante el período de referencia considerado.
El reflejo autonómico de ese dato indica que la Comunitat Valenciana registró el mayor crecimiento de su PIB en términos de volumen (3,6%), seguida de Madrid (3,4%) y Catalunya (3,3%). Cuatro comunidades presentaron una tasa de crecimiento real similar a la de la media estatal. De ellas, Baleares y Castilla-La Mancha se situaron ligeramente por encima de la media, mientras que Andalucía y Galicia algo por debajo. Los menores crecimientos del PIB en términos de volumen correspondieron a Cantabria (2,6%), Melilla y Aragón (ambas con un 2,7%). En ese contexto, Euskadi se situó prácticamente en la media (con un 3,1%) de tasa de crecimiento, y Navarra algo por debajo (2,9%). Todas las comunidades autónomas, incluidas las dos ciudades con estatuto de autonomía, se situaron por encima del dato estimado para el conjunto de la Unión Europea de 28 Estados, que fue del 1,8%.
En lo que se refiere al PIB por habitante, Madrid tuvo el mejor registro en 2015, con 31.812 euros. Le siguieron Euskadi (30.459) y Navarra (28.682). En el lado diametralmente opuesto se situaron Extremadura (16.166 euros por habitante), Melilla (17.173 euros) y Andalucía (17.263). La media fue de 23.290 euros, y fueron siete las comunidades autónomas que superaron ese registro: las tres mencionadas en primer lugar y Catalunya, Aragón, La Rioja y Baleares.
En términos relativos, el PIB por habitante de Madrid fue un 36,6% superior a la media estatal, el de Euskadi un 30,8% mayor y el de la Comunidad Foral de Navarra un 23,2% más elevado. Por su parte, el PIB de Extremadura se situó un 30,6% por debajo de la media, el de Melilla un 26,3% y el de Andalucía un 25,9%.
A todos estos datos se les pueden sumar otros que se han conocido a lo largo de los últimos días sobre la economía vasca, y que se refieren a períodos mucho más cortos. Por una parte, los precios industriales bajaron un 0,3% en febrero respecto a enero, y un 3,9% tomando como referencia febrero de 2015. Por otro, también se ha sabido que los precios de las exportaciones se redujeron un 0,5% en el cuatro trimestre de 2015, y los precios medios del año respecto al anterior descendieron un 1,7% en las exportaciones y un 12,5% en las importaciones. Finalmente, los costes de la construcción en Euskadi bajaron un 0,5% en febrero en relación al mes precedente, aunque no han experimentado variación en comparación con febrero de 2015.


0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes