El Día Internacional de las Mujeres sigue siendo más necesario que nunca. De hecho, a lo largo de todos los días del año deberían estar muy presentes las reivindicaciones en favor de la igualdad. Y también, por supuesto, las políticas para erradicar de cuajo las agresiones de toda índole que padecen muchas de ellas. El año pasado, sin ir más lejos, 57 fueron asesinadas por parte de sus parejas o exparejas en España, y son miles las que necesitan protección policial frente al acoso del que son víctimas. Son realidades lacerantes que deben ser visibilizadas en toda su crudeza para sensibilizar al conjunto de la sociedad desde todos los ámbitos, empezando por el educativo.
La lucha por la igualdad de las mujeres tiene muchos frentes abiertos. El laboral es, sin duda, uno de ellos. En el conjunto del Estado, según datos del 2015, las mujeres son casi un millón más que los hombres. Pero viven condicionadas por la brecha salarial. Una diferencia de retribución que separa en un 24% el salario bruto que perciben anualmente las mujeres respecto al de los hombres. Para percibir idéntica cantidad de dinero, ellas deberían trabajar entre 70 y 88 días más al año. En el paro, también son más. De los 4.125.986 parados registrados en febrero, las mujeres representan más de la mitad, siendo un total de 2.261.513, lo que se traduce en que el 23,5% del total de la población femenina en edad de trabajar se encuentra en situación de desempleo.
Otra de las mayores dificultades es la que supone el llamado 'techo de cristal', que es como se denomina a la dificultad que tienen las mujeres para conseguir ocupar altos cargos dentro de las empresas. A pesar de que existe un mayor número de mujeres con formación académica superior, ello no tiene un reflejo fidedigno en las altas esferas empresariales. En España, sólo el 26% de las empresas cuenta con una presencia superior al 40% de mujeres en sus consejos de administración, porcentaje que además permanece estancado desde 2013. El 67% de las entidades están dirigidas únicamente por hombres, cifra que contrasta con el del 9% de empresas capitaneadas exclusivamente por un equipo de mujeres.
El perfil de la mujer trabajadora en España se corresponde con el de una asalariada de entre 35 y 44 años, con estudios superiores y que trabaja en el sector servicios. De los 8,1 millones de trabajadoras, más de siete millones son asalariadas, de las cuales casi 5,5 millones trabajan en el sector privado y sólo 1,6 millones lo hacen en las entidades públicas. El número de emprendedoras es menor. Alrededor de un millón decidieron tomar la iniciativa empresarial, aunque de ellas cerca del 70% son autónomas sin empleados, mientras que 267.100 ejercen labores de dirección con trabajadores a su cargo.
En Euskadi, la campaña del 8 de Marzo diseñada por Emakunde posa su mirada en los mensajes sexistas que chicos y chicas reciben diariamente y que reproducen y perpetúan la desigualdad y las relaciones de poder. El lema de la campaña es 'La desigualdad no nace, se hace. Podemos cambiarlo. Hagamos igualdad', y presenta a jóvenes que, en el caso de las chicas, reciben mensajes relacionados con la belleza, la bondad, la discreción, los cuidados y la dependencia, entre otros; y en el caso de los chicos, la agresividad, el éxito, la ambición o la negación de los sentimientos.
Así, Emakunde recalca la importancia de ser conscientes de lo que rodea a los mensajes que reciben diariamente las y los jóvenes, porque construyen sus identidades en base a cómo se les trata, porque aprenden a ser mujeres y hombres a partir de los mensajes que reciben desde los distintos agentes de socialización como la familia, la escuela, las amistades, los medios de comunicación o la publicidad, entre otros. El proceso socializador perdura toda la vida, pero es especialmente influyente en la etapa infantil y juvenil, ya que a esas edades se aprende lo que se espera de ellas y de ellos, los comportamientos permitidos y los penalizados. Por lo tanto, la lucha contra la desigualdad debe ser transversal, implicando a todo tipo de agentes políticos, económicos y sociales.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.